Las fotos de Rosana González (II) Recorriendo el barrio Benalúa
domingo, 28 de febrero de 2010Publicado porErnesto Martín Martínez
3 Comentarios
De nuevo, tenemos que agradecer a Rosana González su fecunda labor de envío de imágenes que nos adentra en diversas y grandiosas etapas del barrio. Recorramos el barrio a través del objetivo de su cámara y sumerjámonos, de nuevo, en las vivencias y experiencias de aquellos que, una vez, congelaron un momento para convertirlo en eterno.
¿Quién no recuerda el sonido de la armónica del afilador? En esta instantánea del año 2000, Rosana fotografía al afilador que circulaba por el barrio en plena faena, exactamente en la intersección entre Foglietti y Pérez Medina (ya placeta), justo al pie de la que fuera la casa de Gabriel Miró.Curiosamente, si atendéis a la calle Foglietti, puede verse la correlación de tres viviendas originales del barrio. El cartel de CARNE DE EQUINO sobre fondo azul y con la cabeza del caballo anunciando su interior, lo recuerdo desde los años 80. A día de hoy, 2010, ya ha desaparecido.
Divertidísima imagen invernal de diciembre de 1980 en la Avenida Catedrático Soler. La imagen habla por sí sola, y no sólo por la original indumentaria del jovencísimo benaluense: mirad el pavimento de la calle, los automóviles de la época, y las chimeneas al fondo de la imagen.
Hemos guardado lo mejor para el final; esta imagen es nuestra favorita, y también la favorita de Rosana. En primer plano, los padres de Rosana González y sus amigos, en las "casas del barranco" en Benalúa Sur (este asentamiento de viviendas -al que dedicamos un artículo- se llamó barrio de "Cabrera Vicario") Al fondo, podéis ver la Avenida Catedrático Soler.
Las fotos de Rosana González (I) La Placeta
lunes, 22 de febrero de 2010Publicado porErnesto Martín Martínez
Quizás recordéis a Isabel González, benaluense que compartió con nosotros inolvidables recuerdos e imágenes del barrio a finales de los años 50. Esta vez, un viaje de su hermana Rosana González, ahora afincada en Ceutí (Murcia) al que fuera y es su barrio, la ha hecho ponerse en contacto con nosotros para enviarnos imágenes que, entre otras, hablan sobre el icono del barrio que más tiempo permanece casi inalterado, al menos espacialmente: la plaza de Navarro Rodrigo, la replaceta, la placeta.
(Tenéis tanta información a vuestra disposición en la etiqueta placeta que incluso cuesta decidirse por algún artículo. Leed y disfrutad tanto como nosotros escribiéndolos)
Al igual que hiciéramos hace bien poco con las bellas imágenes y el texto de Marta Hoyos: La placeta, corazón de Benalúa y almacen de recuerdos, trabajamos sobre viejas y no tan viejas imágenes de nuestra plaza emblemática, bien por antigüedad y añoranza, bien porque nadie ha sido capaz de crear otro espacio verde de reunión tan redondo para todos. La placeta, como sabéis, está en obras, y a pesar de las buenas palabras y los planos enviados, no podemos garantizar que la plaza vuelva a ser la misma hasta que no esté acabada. La fuente, el templete original, la placa de la placeta (su lápida fundacional), la "otra" placa de la placeta de su remodelación en 1966, o el arbolado primigenio (no hablemos de los pinos inaugurales) han desaparecido totalmente o casi en su totalidad por completo. ¿Volveremos a verlos? Espero que sí, pero no sería la primera vez que desaparece algo durante mucho tiempo.
Por ello, las imágenes que nos estáis enviando cobran tanta importancia, porque son el recuerdo permanete de un espacio vivo, de una coordenadas mágicas que han concentrado el devenir del barrio durante mucho tiempo.
Las imágenes de la placeta.
Postal editada por el Ayuntamiento. Es de los años 70 y no es difícil datarla, (evidentemente es posterior a su remodelación en el 66) ya que Rosana nos recuerda que "la pista para patinar que aparece en la imagen duró unos diez años porque yo recuerdo cuando inauguraron la fuentea bombo y platillo con el hilo musical cuyos mandos estaban debajo de la fuente luminosa y sería el 75 aproximadamente". Se ve un pequeño detalle de la esquina Guardiola con Pardo Gimeno.
Queda patente la alegría entre el risueño caminar por el infinito pavimento similar al de la Explanada en esta imagen de 1980. La placeta siempre ha sido un lugar de reunión de niños, jóvenes y ancianos, flanqueado por una frondosa y espesa vegetación, como muestra esta fotografía.
Foto familiar en un banco de la Placeta. Todavía podemos decir que las viviendas originales que vemos en el fondo de la imagen quedan en pie. Me atrevería a decir que esa palmera también, pues las han conservado a pesar de haber eliminado toda vegetación lateral en estas actuales obras. La autoescuela sigue funcionando a día de hoy en 2010, y la vivienda que está arriba, de cornisa tan popular, según nos cuenta Rosana, es la casa de la Señora María.
Cornisa de la casa de la Señora María. Sobre esta vivienda tradicional hablamos en el artículo
Viviendas Originales de Benalúa (07) Plaza de Navarro Rodrigo 3-5-15-16La placeta desde el 1º izquierda del nº 14. Imagen de 1981 en la que, de nuevo, vuelve a brillar la vegetación y las palmeras.
Placeta desde el mismo lugar. Año 2000. Una privilegiada imagen de todo lo que simboliza la placeta para los benaluenses: padres paseando a sus hijos, personas mayores conversando en los bancos. Los cipreses con su bola coronando la construcción vegetal, y el agua de la fuente marcando el pulso de la plaza alicantina.
Placeta desde el kiosko de Julio. Año 2003. Posiblemente una imagen que nos va a costar volver a ver hasta que no haya pasado el tiempo. Atended a la frondosidad de su arbolado, los bancos, las farolas, y el icono por execelencia perdiéndose en la margen derecha: la placa de la placeta (lápida fundacional)
Por último, deteneos un momento para contemplar los latidos de esta fotografía tomada en la placeta durante 1960. Eran otros tiempos y definitivamente una época distinta, pero algo siempre ha permanecido inmutable ante el devenir temporal, nuestra plaza Navarro Rodrigo. Nuestra placeta.
Si os ha gustado, os invitamos a que sigáis el ejemplo de Rosana, y compartáis con todos vuestras fotos en el barrio, para que podamos conocer mejor ese pasado tan bonito que tuvo hace no mucho, cuando Benalúa era como un pequeño pueblecito junto a Alicante.
Ya sabéis donde estamos, para cualquier foto, recuerdo, anécdota, curiosidad...
Y a tí, Rosana, mil gracias. Compartir tus recuerdos, experiencias y álbumes de imágenes es un gesto que te agradeceremos siempre. Nuestro objetivo es que queden impresos virtualmente y gráficamente para la posteridad
La placeta, corazón de Benalúa y almacén de recuerdos
viernes, 19 de febrero de 2010Publicado porErnesto Martín Martínez
Componemos este artículo gracias a una de las administradoras del grupo de Facebook sobre el Barrio de Benalúa, Marta Hoyos, quien nos ha enviado a barriodebenalua@hotmail.com un artículo relacionado con la placeta junto con unas imágenes. Agradecemos enormemente a Marta su colaboración con nosotros, y con la web de su barrio. Gracias a recuerdos y experiencias como las de Marta, tenemos cada vez más datos para reconstruir nuestra historia en base a vuestras vivencias.
Fijaos en los antiguos columpios y el pavimento de la placeta en la imagen propiedad de Marta Hoyos sobre la Benalúa de los años 70; prestad atención al arbolado que inunda los laterales de la plaza Navarro Rodrigo.
***
La Placeta, corazón de Benalúa y almacén de recuerdos
No nací en Alicante pero la conozco desde que nací. Siempre me he sentido y me siento alicantina, sobre todo benaluense.
De pequeña ya pensaba que mi tierra era como una madre y Alicante como un padre, ambas cosas no podían faltar en mi vida.
Cuando corría hacia el balcón de mi casa de Benalúa, me asomaba para ver la Placeta y pensaba con ingenuidad que allí mismo empezaba la playa, por su suelo de arena.
Recuerdo su actual fuente, en el centro de la plaza: la fuente de los deseos. Cada luz que cambiaba de color (azul, verde, roja...) e iluminaba sus venas de agua era un deseo para mí. Incansable y con alegría daba vueltas y vueltas a su alrededor contemplando tanta magia.
Recuerdo su actual fuente, en el centro de la plaza: la fuente de los deseos. Cada luz que cambiaba de color (azul, verde, roja...) e iluminaba sus venas de agua era un deseo para mí. Incansable y con alegría daba vueltas y vueltas a su alrededor contemplando tanta magia.
¿Y su gente...? Aún siento el chillido de tantos niños llenos de vida que como yo jugaban de aquí para allá, disfrutando de este fantástico lugar, como si de un cuento maravilloso se tratara.
Pero a este rincón tan encantador también le daban vida mayores y no tan mayores. Nuestra Placeta siempre ha sido, es y será la plaza de todos los benaluenses, de todos los alicantinos, de los que viven aquí y de los que vienen de fuera. Todos ellos hacen latir este gran corazón con sus vivencias y recuerdos.
Marta Hoyos Collado
Imagen de 1976 propiedad de Marta Hoyos; ante la majestuosidad de la fuente multicolor (antigua y famosa "pista de patinaje") descansa el arbolado de la placeta y la nueva construcción que se levantaba en Pardo Gimeno nº 15.
Muchísimas gracias, Marta.
El autobús de Benalúa
jueves, 18 de febrero de 2010Publicado porErnesto Martín Martínez
Navegando por internet, he llegado al blog elmirlodepapel.blogspot.com, donde he conocido a Varech, una alicantina afincada muchos años en Madrid que era antigua interna de Las Teresianas. (Foglietti 2 y 4, confirmadísimo) Como extrema curiosidad (que sé que os va a encantar), me ha reconocido que el chalet de Prytz, por su aspecto un tanto tétrico, imponía muchísimo respeto a las internas.
Gracias a ella, que gustosamente nos ha cedido esta preciosa imagen, podéis ver un autobús Ford, del año 29-30, que hacía su trayecto en el barrio de Benalúa en Alicante, expuesto en el museo de motos y coches antiguos de Hervás, y en el que se puede leer: Tranvías eléctricos de Alicante. ¡Una auténtica joya!
¡Muchísimas gracias, Varech!
Artículos relacionados:
La leyenda del chalé de los Prytz (I)
La leyenda del chalé de los Prytz (II)
Espíritu de Sacrificio
miércoles, 17 de febrero de 2010Publicado porErnesto Martín Martínez
Un artículo de opinión de Vicente Garijo García en el Diario Información que me ha emocionado al leerlo. Os lo recomiendo:
Equipo de fútbol CEIP Benalúa: espíritu de sacrificio
El equipo de fútbol del colegio Benalúa ha ganado su primer partido.
Escribo para darles todo el apoyo del AMPA, y a pesar de las adversidades, como entrenar en un patio no acorde a las necesidades del juego, a pesar de no tener un gimnasio en condiciones para trabajar la forma física (los barracones del colegio Benalúa no tiene gimnasio adecuado), a pesar de la posible descalificación del equipo por no cumplir el campo donde se juegan los partidos cuando el equipo juega como anfitrión, los requisitos federativos (el patio de colegio) y a pesar de todo, estos chavales siguen todas las semanas entrenando y entrenando (si llueve no hay entrenamiento ni nada) y por fin han alcanzado su primer triunfo.
Esto tiene un nombre: espíritu de sacrificio, de tesón, querer alcanzar la meta deportiva mejorando día a día, sin importar las limitaciones de nuestro colegio.
Esto es el verdadero espíritu olímpico y amor por el deporte. Ánimo chavales y a por el próximo triunfo.
Escribo para darles todo el apoyo del AMPA, y a pesar de las adversidades, como entrenar en un patio no acorde a las necesidades del juego, a pesar de no tener un gimnasio en condiciones para trabajar la forma física (los barracones del colegio Benalúa no tiene gimnasio adecuado), a pesar de la posible descalificación del equipo por no cumplir el campo donde se juegan los partidos cuando el equipo juega como anfitrión, los requisitos federativos (el patio de colegio) y a pesar de todo, estos chavales siguen todas las semanas entrenando y entrenando (si llueve no hay entrenamiento ni nada) y por fin han alcanzado su primer triunfo.
Esto tiene un nombre: espíritu de sacrificio, de tesón, querer alcanzar la meta deportiva mejorando día a día, sin importar las limitaciones de nuestro colegio.
Esto es el verdadero espíritu olímpico y amor por el deporte. Ánimo chavales y a por el próximo triunfo.
La Viñeta de Mabel (02)
Publicado porErnesto Martín Martínez
Os traigo una nueva entrega de la sección La Viñeta de Mabel, que ya se ha hecho con un espacio propio en la web. Mientras os divertís viendo las obras de la placeta, recordad que podéis visitar las webs de Mabel:
Si hablara el Benacantil, y su página web oficial, Mabelandia.
Os paso un enlace a una triste noticia publicada en el diario ADN:
Calle Remigio Soler
miércoles, 10 de febrero de 2010Publicado porErnesto Martín Martínez
¡Alerta de SPOILERS!
La Junta de Gobierno del Ayuntamiento de Alicante ha aprobado la denominación de vías públicas del distrito IV, sección 22, más conocido como zona del Pau 5 en el barrio Playa de San Juan. El Consistorio rotulará estas calles, por medio de las tradicionales placas, en un breve plazo de tiempo. Entre los nombres de las calles asignadas destaca una reclamación que llevamos haciendo varios años desde www.barriodebenalua.es, y es que, a la postre, el tiempo ha dado la razón y la justicia a un ilustre benaluense: el artista D. Remigio Soler.
¡Enhorabuena, Remigio!
Puedes consultar el documento del Ayuntamiento donde se nombra esa calle, en este enlace a Junta de Gobierno Local, Sesión Ordinaria nº 6/2010 del 8 de febrero de 2010
Artículos relacionados:
Artículos relacionados:
Nuevos datos sobre el Ateneo Senabrino
martes, 9 de febrero de 2010Publicado porErnesto Martín Martínez
¿Cómo?
¿No sabes qué era el "Ateneo Senabrino"?
Si no seguiste los artículos El Ateneo Senabrino (mayo de 2007) y ¿Dónde estuvo el Ateneo Senabrino? (marzo de 2007) tal vez no conozcas este salón de zapatería de los hermanos Senabre, en nuestro barrio de Benalúa, donde a finales del siglo XIX y principios del XX se reunía el "Ateneo Senabrino", como así llamaban a la tertulia que frecuentaban una larga lista de amigos intelectuales que hablaban y debatían sobre música, arte y literatura, conformando la elite intelectiva de la ciudad de Alicante. La base cultural del Barrio de Benalúa estuvo auspiciada por este Ateneo Senabrino, entre cuyas paredes se vivieron históricas tertulias y debates, fomentándose un ambiente apasionadamente cultural.
Tras múltiples investigaciones, conocemos tres ubicaciones de las distintas épocas del Ateneo Senabrino, aunque sólo disponemos de la imagen clarividente de una de ellas, al ser la casa de Miró.
1.- EL ATENEO SENABRINO ORIGINAL
Imagen que muestra la proximidad de las casas de Gabriel Miró y Óscar Esplá, así como la localización de puntos neurálgicos de la cultura: el Templete de música, el Casino, el Salón Granados... y entre ambas, en una localización todavía desconocida, estaba el Ateneo Senabrino.
El Ateneo Senabrino original, sito (no sé muy bien dónde encontramos esta información) en la Calle Foglietti. Según Rubén, Martínez Mena ubica el primer ateneo senabrino "a unos pasos de la casa de la familia Miró", y con su peculiar prosa afirma: "El salón ateneista, modestamente amueblado: dos divanes, una estera de esaprto y una mesita baja con profusión de cuchillas, leznas, punzones, hilo encerado, papel de lija y botas a medio hacer" (aunque yo creo que este texto pertenece a Figueras o a Miró, no a Martínez Mena.) El ateneo (la zapatería) gozaba de puertas de vidrio, tal y como nos descubrió el artículo de Luis S. Taza Hernán, "Gabriel Miró y Francisco Figueras Pacheco en el Ateno Senarino" publicado en el nº 9 de la Revista AUCA. El círculo que comenzó era pequeño; cuando se iniciaba, pequeñísimo, e incluía, además de Eufrasio Ruiz y Clemencia, a Luis Pérez Bueno, Domingo Carratalá, y desde 1899, a Francisco Figueras Pacheco, quien se había mudado a Benalúa. Posteriormente el grupo aumentó a nueve o diez, junto con el pintor Adelardo Parrilla, mejor amigo de Miró en la Academia de Lorenzo Casanova. Entonces, apareció Gabriel Miró, al que Figueras (ya ciego) reconoció por la voz, y se forjó una amistad que sería eterna.
En el libro Sigüenza y el Mirador Azul y Prosas de El Ibero, el último escrito (inédito) y algunos de los primeros de Gabriel Miró. (Introducción Biográfica, transcripciones y edmiendas de Edmund L. King), La Torre, 1982, se habla de ese círculo de amigos que escuchaban mientras Gabriel Miró leía en voz alta. Dice esta obra (y parafrasearé muchos fragmentos de ella):
El zapatero de Benalúa se llamaba Antonio Senabre. Donaba el espacio libre de su taller, dos portales calle abajo de los Miró en el otro lado de la calle, y por lo tanto su nombre a la tertulia que celebraban allí los jóvenes intelectuales del barrio, la mayoría de ellos estudiantes libres que vivían con sus padres como Miró.
Cuidado, que el nombre de "Ateneo Senabrino" es un bautizo retroactivo. E. L. King nos cuenta que el grupo no se llamaba a sí mismo de esta manera hasta después de la aparición en su tribuna de un personaje a quien Figueras da el apellido ficticio de Ordóñez. El Ateneo, llamado así humorística y burlonamente, alcanzó su momento de mayor seriedad cuando se le ocurrió a Gabriel que todos los socios debían someterse a lo que por común acuerdo era la prueba de valor moral, la sinceridad: "¿Qué opinas tú de ti mismo?" "¿Vales o no vales?"
2.- EL ATENEO SENABRINO EN LA CASA DE GABRIEL MIRÓ
La nómina de los contertulios fue creciendo. Rafael Martínez, un poeta cartagenero que gusta de escuchar los versos que se recitan, y Domingo Carratalá, estudiante, entonces, de leyes, que con los años llegaría a ser profesor. En las cuatro sillas: el propio Gabriel Miró, Garriga, Figueras, y su secretario Francisco Prats Nobleza, Juan Miró (hermano de Gabriel Miró), Eufrasio Ruiz, que sería concejal, Elier Mañero, que fue parlamentario, Rafael Rico (empresario monovero), Heliodoro Carpintero (gran amigo de Gabriel Miró, cuyo hijo asistiría también al entierro de Miró), Alfonso Rojas, Mariano Acevedo, Cristóbal Romeu, Luis Pérez Bueno y su hermano Artemio, Rafael Maignón, Antonio Cernuda, Julián Pardo, Pepe Núñez y Rafael Rizo. La fama y la popularidad de estas tertulias les obligó a tener que buscar otro lugar, debido a su masiva asistencia, ya que la zapatería resultó insuficiente, así que Gabriel Miró las llevaría a la planta baja de su propia casa, en el chaflán de la placeta -Foglietti con Pérez Medina.
La vivienda original donde vivió la familia de Gabriel Miró, en el chaflán de la placeta -Foglietti con Pérez Medina-, al trasladarse a Benalúa en cuanto se construyó el barrio. Fotografía cedida por Elkiko.
Hay una descripción de esta casa que no habíamos pulicado antes. Es una descripción que Francisco Figueras Pacheco hace de la casa de su amigo y contertulio senabrino Gabriel Miró en Orto Literario III, siendo de las más bellas sobre una vivienda original benaluense, los alrededores, y la fatal ceguera de Figueras:
Una buena casa en la Plaza de Rodrigo, esquina a la calle de Foglietti, por donde venía entonces el tranvía de sangre y hoy el eléctrico. Los balcones de una y otra fachada, si bien luchando a veces con el ramaje de los pinos próximos, permitían ver en una dirección, el campo, y en otra, el mar. Mi amigo los contemplaba con delectación, especialmente el mar, desde la salida del chaflán, donde, de ordinario, se dedicaba a sus lecturas. Desde la azotea, bastante más alta que los tejados vecinos, se ensanchaban los horizontes: al mediodía, la franja entre azul y verde del Mediterráneo; al este y noreste, las crestas y perfil de las montañas. Yo no pude ya gozar directamente estas perspectivas. Mi retina había dejado meses antes de captar líneas y colores. Pero los paisajes que se extendían en torno llegaron a ella henchidos de luz, pasando previamente por los ojos de Gabriel y por el cauce vivo de su palabra.
Y esto es cierto: su casa estaba en una posición privilegiada, en el chaflán entre la calle Pérez Medina y Foglietti, frente a la plaza, junto al casino (y posteriormente, el Salón Granados), gozando de unas estupendas vistas. Al asomarse al balcón, podía ver el mar al fondo de Pérez Medina, así como el chalet del que sería su gran amigo, Óscar Esplá. Si miraba al frente, podía ver los pinos y el templete de la placeta.
3.- EL ATENEO SENABRINO EN UN COLEGIO DE PRIMERA ENSEÑANZA EN PÉREZ MEDINA.
Sabemos que el "Ateneo Senabrino" cerraría sus tertulianas sesiones en 1903, quizás debido a las diversas ocupaciones de cada uno de sus asistentes. Hasta entonces, buscaron otro lugar, y éste sería un Colegio de Primera Enseñanza, en la calle Pérez Medina. Bien, esto abre una doble incógnita (que puede ser errónea) en nuestra investigación:
- Que la nueva ubicación del Ateneo fuera en las aulas de Don Francico Flores (el maestro flores), que quien hicimos un triple especial hablando del Centro Escolar, los libros de texto y las clases. Siguiendo el libro de Rafael Establier, Añoranzas y recuerdos benaluenses, estaba ubicado en Plaza Navarro Rodrigo, acera oeste, en una planta baja. La acera oeste no es Pérez Medina, sino Arquitecto Guardiola, pero parece que no hay más centros escolares que den el pérfil durante esta época. (El del maestro Polo estaba en Alberola, y el de D Dionisio en Doctor Just. La escuela de Doña Carmen Albert era el primer piso del centro de Maestro Flores, así que tampoco nos sirve.)
- Que la nueva ubicación del Ateneo se corresponda con el futuro Casino. Quizá, este lugar fue una pequeña sede cultural heredera del Ateneo Senabrino, que tras estar en una zapatería, y en los bajos de la casa de Gabriel Miró, sabemos que se trasladó a la calle Pérez Medina (que podría ser la de la foto) a una antigua escuela
Imagen pertenciente al artículo Investigando fotos de Benalúa: el Casino
En definitiva, hemos intentado arrojar un poco más de luz a las diferentes fases de la existencia del mítico Ateneo Senabrino, y aunque (a medida que siguen los análisis e investigaciones) comenzamos a disponer de más datos y cada vez más elocuentes, todavía nos cuelgan muchísimos flecos como para poder dar una respuesta final a todo el entramado. Seguro que algún día completamos la historia, pero la búsqueda quizás sea lo más apasionantes de todo. Hasta aquí llegan nuestras investigaciones en febrero de 2010. Un abrazo, amigos, y gracias por haber llegado hasta aquí
Nueva imagen (enigma) del barranco de Benalúa
lunes, 8 de febrero de 2010Publicado porErnesto Martín Martínez
La verdad es que tenemos muy pocas imágenes del barranco de Benalúa. Y esta no parece que nos vaya a ayudar mucho para disponer de un corpus fotográfico en condiciones. Pero, ojo, es una imagen del barranco de Benalúa, aunque sea en medio de un incendio, y el humo lo tape casi todo. A partir de hoy sabemos que el 6 de mayo de 1966, el diario ABC incluía una fotografía de lo que ellos denominaban "Barranco Benalúa" en la "Barriada de la Renfe"(tal vez porque la edición de Madrid no tenía mucha idea, quiero pensar) Al verla, nos surgen varias preguntas.
En primer plano puede verse a los bomberos realizando las labores de extinción del incendio producido en medio del barranco, pero ¿alguien podría decirme qué edificio se ve a lo lejos? y ¿desde dónde estaría tomada esta foto en la actualidad?
Prolongación línea 1 del TRAM
domingo, 7 de febrero de 2010Publicado porErnesto Martín Martínez
Como dice Rubén, "esta es la línea prevista que más cerca pasará de Benalúa en el futuro (salvo que un día decidan pasar una por Aguilera, Catedrático Soler o la costa, que lo dudo)". Se trata de promover la prolongación de la línea 1 del TRAM, hasta Elx; y lo que vamos a enseñaros contempla desde la Estación Intermodal (Intermodal, Término, Retranqueada, Céntrica, Whatever...) hasta la Estación de Babel.
Ya os aviso. EL TRAM NO PASA POR EL BARRIO. ¿No pasa? No, no pasa. Os sigo contando (o cortando, ya sabéis): El Tramo Estación Intermodal - Babel, que constituye la primera fase de la ampliación de la línea 1 del TRAM, parte de la Estación Intermodal de Alicante, que gozará en un futuro de conexión intermodal con la Estación Central de Ferrocarriles que ADIF tiene en proyecto.
El tramo en cuestión va a tener una longitud total de casi 3 km, discurriendo los 2 km primeros en túnel para salvar el núcleo urbano más consolidado.
El trazado se inicia paralelo a la futura Avenida del Ferrocarril, girando por la calle de Ausó y Monzó hasta la glorieta del Músico Emilio Álvarez Antón; continua con un giro hacia la Avenida de Orihuela, recorriéndola hasta la confluencia con la calle del Río Muni, lugar en el que se prevé la ubicación de dos estaciones Gran Vía y Avenida de Orihuela, a la altura de las calles Aries y Lafora, respectivamente. Pasada la Estación Avenida de Orihuela, la línea gira por la calle del Río Muni llegando al bulevar de las calles del Río Muni y de Llíber. En este bulevar se sitúa la futura estación de Florida Sur, frente al Centro Comercial Puerta de Alicante. Una vez salvado el cruce con la calle de la Vega, el tranvía sale a superficie. A la salida de la estación de Florida Sur, y tras los cruces a nivel de la calle de San Lorenzo y de la posterior glorieta, el tranvía salva el cruce del ferrocarril de Benalúa con un puente parejo al existente. La línea acompaña al Camino Viejo de Elche reorganizando la acera derecha de la Vía Parque. El tramo finaliza en el mismo Camino Viejo de Elche, donde se unirá al tramo siguiente de esta misma línea, con destino el Aeropuerto de El Altet. El túnel, en su tramo inicial, permitirá mediante sus dos vías centrales el futuro acceso a la Universidad.
El trazado se inicia paralelo a la futura Avenida del Ferrocarril, girando por la calle de Ausó y Monzó hasta la glorieta del Músico Emilio Álvarez Antón; continua con un giro hacia la Avenida de Orihuela, recorriéndola hasta la confluencia con la calle del Río Muni, lugar en el que se prevé la ubicación de dos estaciones Gran Vía y Avenida de Orihuela, a la altura de las calles Aries y Lafora, respectivamente. Pasada la Estación Avenida de Orihuela, la línea gira por la calle del Río Muni llegando al bulevar de las calles del Río Muni y de Llíber. En este bulevar se sitúa la futura estación de Florida Sur, frente al Centro Comercial Puerta de Alicante. Una vez salvado el cruce con la calle de la Vega, el tranvía sale a superficie. A la salida de la estación de Florida Sur, y tras los cruces a nivel de la calle de San Lorenzo y de la posterior glorieta, el tranvía salva el cruce del ferrocarril de Benalúa con un puente parejo al existente. La línea acompaña al Camino Viejo de Elche reorganizando la acera derecha de la Vía Parque. El tramo finaliza en el mismo Camino Viejo de Elche, donde se unirá al tramo siguiente de esta misma línea, con destino el Aeropuerto de El Altet. El túnel, en su tramo inicial, permitirá mediante sus dos vías centrales el futuro acceso a la Universidad.
Aquí tenéis un par de imágenes de la actuación:
Recordad que los vecinos pueden participar y emitir sus opiniones y sugerencias.
La Viñeta de Mabel (01)
viernes, 5 de febrero de 2010Publicado porErnesto Martín Martínez
Nuestra amiga benaluense, Mabel, se ha animado a colaborar con nosotros en www.barriodebenalua.es enviándonos viñetas cómicas que ilustren el estado del barrio y sus principales anécdotas. Si no conocíais nada sobre Mabel, podéis echarle un vistazo al magnífico blog Si hablara el Benacantil, que muestra a Beni, el gran vigía de nuestra ciudad en humorísticas situaciones cotidianas; también podéis visitar su página web oficial, Mabelandia, donde se incluye jugoso material de esta diseñadora gráfica. Desde aquí, agradecemos la altruista colaboración de Mabel por su barrio.
¡Gracias, Mabel, y bienvenida!
Más imágenes de las chimeneas de Benalúa (Carles Vela y J.M. Deltell)
lunes, 1 de febrero de 2010Publicado porErnesto Martín Martínez
La solitaria imagen de las chimeneas benaluenses como centinelas orwellianas del barrio de Benalúa se hace patente día tras días mientras no se urbanice Benalúa Sur. En esta ocasión, Carles Vela y J.M. Deltell vuelven a ilustrarnos la web desde su particular e histórica visión de la ciudad. Recordad que las chimenas son patrimonio protegido por la Dirección General de Patrimonio de la Generalitat Valenciana (declarado Bien de Interés Cultural). Se levantaron en la Gran Vía del Catedrático Soler, entre la prolongación de las calles Alberola y Arquitecto Guardiola, en el año 1923, y fueron obra del Ingeniero Francisco Fajardo Guardiola, que intervino en muchos proyectos en la ciudad de Alicante, como el Mercado Central de Abastos. Pertenecieron a la industria cerámica de Francisco Ramón Borja, empresario de la cerámica en Alicante, propietario de Tejas-Borja.
Nueva imagen de Carles Vela en el artículo "348. “I love”. Avda. Catedràtic Soler. Alacant (2009)."
Artículos relacionados:
Las Chimeneas de Benalúa
Las chimeneas de Benalúa según J.M. Deltell
Suscribirse a:
Entradas (Atom)