¿Sabías que...
sábado, 28 de junio de 2008- ...hay un bar-restaurante en Catedrático Soler que se llama Gran Vía? No sólo confirma el hecho de que los benaluenses llamaban así a la avenida, sino que es el único vestigio de esa nomenclatura que todavía se mantiene.
- ...nuestros amigos de machohercules.com han creado un post en el off-topic de su foro llamado "el post de los de Benalúa" en el que relatan sus recuerdos y anécdotas sobre el barrio?
- ...el barrio de Benalúa ya aparece en el "Rincón del Vago"? En el momento en el que sales en el "Rincón", es porque los alumnos comienzan a depositar virtualmente sus apuntes y trabajos en Internet. Literalmente está sacado de la Historia de la provincia de Alicante de Navarro Vera y dice:
"El Barrio de Benalúa de Alicante fue una realización inspirada en el pensamiento higienista ligado a la burguesía reformista de la ciudad. José Guardiola Picó fue el autor de los planos del barrio, que se aprobaron en 1884 por el municipio, y que se incluían en el Plano General de Ensanche. El Barrio de Benalúa fue una interesante operación urbanística, más que el propio Ensanche de la ciudad, concebido como un conjunto dotado de un cierto nivel de autonomía, lo que exigía un buen conjunto de equipamientos públicos. La trama urbana de este barrio es reticular, a base de manzanas cerradas y rectangulares, de las cuales una central actúa de espacio abierto al público y ajardinado. El barrio estaba muy bien dotado de servicios urbanísticos, y comunicado con el centro de la ciudad mediante una línea de tranvía, propiedad del mismo grupo de promotores del barrio: la sociedad “Los Diez Amigos”, que presidía el Marqués de Benalúa. Además, se crearon reservas de suelo para iglesia, escuela..., y una cárcel, y en el centro geométrico de la retícula se construyó la plaza que ocupaba la actual plaza de Navarro Rodrigo, toda una manzana que se convirtió en el centro de la vida del barrio, y que en la actualidad es el único espacio reconocible de un tejido densificado que ha perdido prácticamente todo su atractivo primigenio. La importancia del proyecto urbanístico de Benalúa radica en lo avanzado para su tiempo, si tenemos en cuenta sus dotaciones de servicios con respecto a las del resto del Ensanche. La dotación de servicios junto con el emplazamiento y orientación escogidos para la creación del barrio responde a las preocupaciones sanitarias surgidas años antes a nivel europeo."
- ...el clásico restaurante El Bocaíto de Isabel la Católica tiene página web? Entra en elbocaito.iespana.es. (aunque no esperes un dominio del código html como el que tiene nuestro inigualable Rubén) para conocer más sobre el planteamiento culinario de este restaurante para el que "comer es algo más que alimentarse".
Los 200 accionistas
jueves, 26 de junio de 2008El acta fundacional de "Los Diez Amigos", publicada en la Gaceta de Madrid, nº 201, del 20 de julio de 1883 (disponemos de ella porque nuestro infatigable Alfredo Campello nos ha facilitado una copia que le agradeceremos infinitamente) habla de que las acciones "han sido suscritas por los 10 señores comparecientes"; de esta manera, cada miembro de "Los Diez" contaría con 20 acciones, en un principio (más 8 acciones más que tenía Pardo Jimeno) . En total, se correspondería con las 208 casas que se programaron.
Posteriormente la nómina, como consecuencia de causas naturales (transferencias, fallecimientos, ventas, etc.) debió sufrir distintas variaciones. En efecto, la célebre "Protesta" de 1894 que incluye sólo la firma de los disconformes, hace contar a nombres tan conocidos como Rafael Almela, hermanos Bernabeu Gomis, Rosario Beltrán, Cristóbal Conca, Rafael Estela, José Guerra, Rafael Labory, Cándida Mena, hermanos Pomares, José Torrent, Valentín Sánchez, o Gregorio Vallejos, entre otros, que no aparecen en esta relación y sustituirían, lógicamente, a los primitivos accionistas.

Aguilera y Aguilera, José Carlos. Marqués de Benalúa (7)
Aguilera y Aguilera, Valentina (3)
Aguiló Cortés, Francisco (4)
Aixa, Julio, Excmo. Sr. (4)
Alberola Martínez, Amando (1)
Albiac Ripoll, Emeterio (1)
Alemany, Tomás
Almiñana Gisbert, Francisco (1)
Álvarez Berenguer, Lorenzo (1)
Álvarez Coíñas, José (1)
Álvarez y Belluga, Mª Concepción (1)
Aquilina Torregrosa, Juan (2)
Asensi Jerez, Francisco (1)
Asensi Jerez, Francisco (1) *
Asensi Rovira, Sebastián (2)
Ayala Martínez, Pascual (1)
Ayala Martínez, Vicente (1)
Ayús, Manuel (2)
Aznar Rovira, José (1)
Bernabeu Boix, José (1)
Campos Viciens, Antonio (2)
Carratalá Cernuda, Domingo (1)
Carratalá Cernuda, Francisco (2)
Carratalá Cernuda, Gregorio (1)
Carratalá Cernuda, José (2)
Carratalá España, Miguel (1)
Catalá Ayela, José (1)
Cernuda Bauzá, Domingo (1)
Carreras Tafanell, Primitivo (1)
Castells Pérez, Mariano (1)
Coronati, Miguel (1)
Cortés, Félix (1)
Chápuli, José Antonio (1)
Hernández, Pedro (1)
Dagnino, Francisco (1)
Domínguez García, Juan (1)
Esplá Rizo, Rafael (1)
Espí Oltra, Teresa (1)
Esquembre García, Vicente (1)
Esquembre Puerto, José (1)
Esquerdo, Domingo (1)
Eulogio, Pedro (2)
Faes Elizaguirre, Adolfo (1)
Falcó Amorós, Antonio (1)
Falcó Amorós, Juan (1)
Fenoll Bonet, Francisco (2)
Foglietti Piquer, Juan (1)
Franco, Juan R. (1)
García Andreu, José E. (1)
García Andreu, Pedro (1)
García Antonio (1)
García Leal, Antonio (1)
García Moll, Antonio (1)
García Parres, Francisco (1)
García Pastor, Jorge (1)
García Sereix, Josefa (1)
García Sereix, Rosa (1)
García Serrano, Pedro (3)
Garnero Seguí , Vicente (1)
Genaro Bellver, Ismael (1)
Ghiblioni, Sixto (1)
González Díaz, Saturnino (1)
Gosálvez López, Isidoro (2)
Gozálvez Albero, Juan (1)
Gozálvez Iborra, Francisco (1)
Guardiola Boix, Flora (1)
Guardiola Forgás, Andrés (1)
Guardiola Forgás, Federico (1)
Guardiola Forgás, José (1)
Guardiola Forgás, Miguel (1)
Guardiola Forgás, Pìedad (1)
Guardiola Picó, José (1)
Guillén Marín, Antonio (1)
Guimbeu Salinas, Francisco José (1)
Gutiérrez Hernández, Segundo (2)
Hernández de Tejada, Rosario (2)
Iborra Damián, José (1)
Jiménez Lloret, Esteban (1)
Jover Penalva, Francisco (1)
Just Ferrando, Arcadio (2)
Lavandeira Carratalá, Carlos G. (1)
López Martínez, Ricardo (1)
Lledó Mallol, Juan de Dios (5)
Lledó Mallol, María Luisa (1)
Llobregat Soler, José (1)
Llobregat Tormo, José (2)
Llopis Dragó, Vicente (1)
Maisonnave S., Francisco (1)
Marimón Faus, Antonio (1)
Mariño, Bernardo (4)
Martínez Gómez, Manuel (1)
Martínez Grau, José (1)
Maylin, Bartolomé (1)
Meliá Juan, José (1)
Mingot Pérez, Mariano (1)
Mingot Valls, Francisco, Exmo. Sr. (2)
Miró Moltó, Juan (1)
Moltó Soler, Rafael (1)
Mora Bellver, José (1)
Orozco, Pascual (1)
Pascual Torrent, Dolores (1)
Pastor de Terol, Nieves (1)
Pastor Esplá, Rafaela (1)
Pastor Pastor, Carmen (1)
Pérez Medina, Francisco (2)
Pérez Urios, Josefa (1)
Picó López, Teresa (1)
Porras López. Francisco (1)
Portes Miranda, Pablo (1)
Poveda Antón, Ramón (1)
Pro Sanmartín, Concepción (1)
Ramón Benito, Rafael (1)
Ribelles, Alejandro (1)
Rizo Soriano, Rafael (2)
Rocamora Rico, Bautista (1)
Rochette, Vidal de la (1)
Rodes Martínez, José (1)
Rodes Samper, Antonio (1)
Ruiz Palomino, Eufrasio (3)
Ruiz Ruiz, Ramón (1)
Ruzafa Pastor, Agustín (2)
Sánchez Rubio, Francisca (1)
Sánchez Such, Dolores (1)
Santi Villalba, Francisco (1)
Sarrió Hostalet, Ramón (1)
Sempere, Trinidad (1)
Serrano Beltrán, Francisca (1)
Serrano Beltrán, Jaime (3)
Sirvent Manero, Dolores (1)
Sociedad Cooperativa de Obreros de Alicante (1)
Soler, Miguel (2)
Soler Sánchez, José (4)
Soriano García, Manuel (1)
Such Such, Juan Bautista (1)
Terol Maluenda, Antonio (2)
Tonda López, Rafaela (1)
Uriarte Olangua, Víctor (2)
Vallejos, Tomás (1)
Valls, Camilo (1)
Verdú Lloret, Francisco (1)
Posteriormente hablaremos de las peculiaridades de la sociedad y accionistas, así como el precio y la mensualidad de cada acción. Esperamos que con esta nómina hayamos disipado algunas dudas y quede constancia en la red de los 144 (¿143?) accionistas que hubo en 1886 para futuras búsquedas, estudios y enlaces a los primeros benaluenses.
Para terminar el artículo, tenemos otra sorpresa especial. En exclusiva, los retratos de dos accionistas:


Las amigas imperfectas
Las amigas imperfectas
Luis del Val Velilla
Octubre 2003
Colección: Algaida Literaria / Premio Ateneo de Sevilla
362 páginas
ISBN: 978-84-8433-339-5
XXXV Premio de Novela del Ateneo de Sevilla
Las amigas imperfectas es una historia de amistad y complicidad, de entendimiento de desencuentros, entre dos mujeres muy distintas, desde la infancia hasta la madurez. Se enmarca en la España que va de mediados de los años 70 hasta la actualidad.
Un relato sobre las ansias de vivir y la incesante búsqueda de la felicidad. Pero también es la historia de un cadáver familiar oculto en el armario demasiados años, de un sueño incumplido y de una promesa rota. Es una historia tierna y al mismo tiempo cruda, salpicada de traiciones.
Artículo relacionado:
La conjura de los caracoles
¿Sabías qué...
miércoles, 25 de junio de 2008- ... el arquitecto del Barrio de Benalúa, José Guardiola Picó, era un ilustre de la ciudad, que se había ganado su relevancia por las grandes obras que había realizado, como el Barrio de Benalúa (con su Asilo, Iglesia, Escuela...), la Plaza de Toros, la reforma del Casino, la Casa Alberola, y numerosos edificios de viviendas repartidos por la ciudad? También proyectó en 1867 la primera urbanización y la plantación de palmeras en el Paseo del Malecón (actual Explanada de España), sobre la que en 1958 se colocó el conocido pavimento tricolor.
- ... El encargado del siguiente proyecto de ordenación del paseo, fechado en 1914, fue el Ingeniero Próspero Lafarga, hijo predilecto de la ciudad. Y el encargado de supervisarlo, fue el Ingeniero Jefe de la provincia, Juan Miró, padre de Gabriel Miró, y residente en el Barrio de Benalúa.
- ... José Guardiola escribió en 1895 el interestantísimo libro "Reformas en Alicante para el Siglo XX", donde establecía las prioridades de la ciudad para afrontar la llegada de la revolución del nuevo siglo. En el prólogo, decía lo siguiente: "La construcción de la vía férrea de Madrid y la construcción del puerto obligaron a transformar parte de la ciudad; la vía del puerto obligó a dar otra forma al antiguo Malecón, depósito entonces de toda clase inmundicias, dando por resultado un paseo de carácter especial que encanta al forastero que por allí transita. Lo que era en él paseos estrechos y raquíticos entre mal llamados jardines, en este último año se han convertido en andén central desahogado, tan hermoso y concurrido en invierno como poético y agradable en verano".
- ... entre otras propuestas, señalaba estas reformas como necesarias: la plaza y barrio de San Francisco, mejorar los accesos desde Madrid y San Vicente, la prolongación de la Rambla (una obra que se ejecutaría hace menos de 50 años), la mejora de las calles Mayor, Villavieja y Virgen del Socorro en el Raval Roig, los alrededores de la iglesia de San Nicolás, la puerta del Mar, el barrio de San Antón, los barrios altos de la ciudad (Santa Cruz, San Roque y del Carmen), la transformación del Benacantil y del castillo de San Fernando en pulmones verdes para la ciudad y otras obras, modificando rasantes y creando desagües naturales en las partes más próximas al mar, para evitar inundaciones.
- ... pero la más sorprendente es que uno de sus sueños era conectar con un paseo la estación de los Ferrocarriles Andaluces (la hoy abandonada estación de Benalúa cuya línea cumplirá 125 años de existencia en 2009) con la playa del Cocó, al final del Postiguet. Poniendo como ejemplo lo conseguido en el antiguo Malecón, la conversión de la Explanada "en el sitio más ameno, más higiénico y más hermoso de la ciudad, donde no hay forastero que no contemple con admiración aquel pintoresco jardín, donde crece el pino al lado de la palmera a orillas del mar, y desde donde se ve a la vez el buque de vapor surcando las rizadas olas, correr la locomotora sobre cintas de hierro que serpentean junto a un bosque de palmeras y frente a una cortina de suntuosos edificios". Guardiola Picó propuso enlazar de forma similar toda la fachada marítima de Alicante, desde el Postiguet a Benalúa.
En 1909, el mismo año de su muerte, se publicó la tercera parte de las "Reformas en Alicante para el siglo XX", donde Guardiola Picó dedicó la conclusión de la obra al Parque de Canalejas y la Explanada. Criticó que en el parque, por concesiones municipales de ocupación de suelo, no se siguieran las mismas pautas que en la Explanada y defendió de nuevo, con propuestas de trazado, su "A orillas del mar": un paseo desde más allá del matadero (actual Cocó y estación de Dénia) hasta la carretera de Santa Pola, hasta el actual Palmeral y San Gabriel. Un paseo que contaba hace un siglo con los mismos tres tramos que tiene hoy, y sigue sin prolongarse: paseo de Gómiz, Explanada y Parque de Canalejas. Sus propuestas, adelantadas a su tiempo, siguen hoy siendo el sueño de un acceso sur a Alicante con un paseo peatonal y arbolado que conecte toda la fachada marítima.
Descanse en Paz, Estación de Benalúa
lunes, 23 de junio de 2008
Hace 80 años... en Benalúa
domingo, 22 de junio de 2008Nuestro gran amigo y colaborador del Blog de Benalúa, Armando Parodi, nos ha enviado un magistral artículo conmemorando el 80 aniversario de las Hogueras de San Juan en nuestro barrio, que como sabéis, tuvo el privilegio de ganar el primer premio de la historia de estas fiestas. Su lectura es más que recomendable, y depara una sorpresa final de un valor incalculable, gracias al apasionante fondo documental de nuestro gran estudioso de les Fogueres. En nombre del blog, y de todos los benaluenses, le agradecemos infinitamente su aportación, puesto que es un documento histórico único y maravilloso.
Es evidente, por la fecha de publicación de este artículo, que lo que voy a tratar es el triunfo que supuso para el Barrio de Benalúa, que su foguera fuera vencedora de la primera edición de Les Fogueres de Sant Joan.
Lo primero que hay que aclarar, para no llamar a engaño o malas interpretaciones, es que las hoy así denominadas en correcto valenciano, durante muchos años se denominaron “Fogueres de San Chuan”, en el valenciano popular que en Alicante se hablaba, idioma que se empleaba en todos los órdenes de la vida cotidiana, y por lógica en las publicaciones de Fogueres, hasta la llegada de las consabidas y desmedidas directrices de la dictadura franquista, que implantaba el castellano como única opción, si bien es cierto que a medida que pasaban los años se fueron relajando muy poco a poco, al menos en lo tocante a textos foguerers. Pero lo que es muy poco conocido es que ese primer año fue inevitable hablar de “Fallas de Alicante”, y así aparece muy frecuentemente en la terminología festera de 1928, por lo que a nadie extrañe que en el contenido de este artículo se hable de falla, alternativa o equivalentemente a foguera.
Mucho se ha escrito sobre el triunfo de Benalúa en Les Fogueres de 1928, victoria que no se repetiría hasta 1952, con el inicio de la etapa de Jaime Giner como artista-constructor, pero si recapitulamos, la información que encontramos es poca y muy reiterada, en ocasiones incluso errónea, pues harto conocida es la confusión con el “otro tranvía” que se plantara ese mismo año. También es casualidad. Por eso intentaré ampliar y aclarar la información acerca de los avatares de este primer monumento festero de la actual Foguera Benalúa.
La documentación de la entonces denominada Foguera Barrio de Benalúa, está fundamentalmente contenida en el Expediente 8/28 depositado en el Archivo Municipal de Alicante. No se conserva el boceto original. Si tuviéramos que hacer un resumen, según esta documentación la Foguera Barrio de Benalúa fue efectivamente la ganadora de las 1.000 pesetas del Primer Premio, medía de base 8 x 4 metros, se titulaba “Parada y fonda”, se plantó en la confluencia de las calles Pardo Gimeno y Arquitecto Guardiola, y su autoría la comparten Juan Such Roca, José Marced Furió y Gastón Castelló Bravo; el primero, dibujante alicantino, colaborador de Figueras Pacheco, autor del actual escudo municipal de Alicante; el segundo, pintor nacido en Villajoyosa y formado en la Academia de Bellas Artes de valencia; y el tercero, el polifacético pintor alicantino (y benaluense) que no precisa presentación y lo sería todo en Les Fogueres. Sin embargo, es curioso observar que éste último se obvia en algunas publicaciones de la época, y que la foguera era más conocida por “El Tranvía” que por su lema correcto.

Cabe destacar, por una parte, que el título de este primer monumento vencedor, quedaría para la historia como lema oficial de la actual Foguera Benalúa, si bien se pierde en el tiempo cuándo comenzó a ser adoptado como tal. Y por otra parte, aunque ya el error es suficientemente conocido y reparado, hay que precisar que en el caso de Benalúa el tranvía precedía a la figura de Job sobre un pedestal, y estaba parado ante una barrera de madera, mientras que el “otro tranvía”, plantado en la Plaza de Alfonso XII, hoy Plaza del Ayuntamiento, era a su vez precedido de dos grandes figuras humanas aladas que tiran de él.
La Solicitud de Plantà, fechada el 10 de junio de 1928 y dirigida al Sr. Alcalde Presidente del Excmo. Ayuntamiento de Alicante, está manuscrita en una hoja de papel de Timbre del Estado de referencia A.5.511,526 y tiene sello de entrada en Registro numerado 3.400 y fechado el 13 de junio de 1928. Está escrita por ambas caras, sellada por el Ayuntamiento (“Alcaldía Constitucional” * “Alicante”) y por la comisión (en el sello se lee en círculo “Fogueres de San Chuan” * “Benalúa”, y en el centro “Comisión”), y contiene al margen una nota igualmente manuscrita que autoriza la plantà: “14 junio 1928. Concedida la autorización solicitada”. La firma, “Suárez”, obviamente se corresponde con el Alcalde D. Julio Suárez-Llanos y Sánchez. Es su texto íntegro y literal:
Exmo. Sr.:A pie de fecha, tres firmas: Francisco Montesinos, Antonio Andréu y Juan Such Roca.
En representación de la Comisión de “Les Fogueres de San Chuan” del Barrio de Benalúa, nos dirigimos respetuosamente a V. E. y tenemos el honor de poner en su conocimiento, que, habiendo sido designado por los vecinos de este Barrio, para organizar e instalar una Foguera artística (estilo falla valenciana) en las próximas fiestas de San Juan Bautista, que el vecindario celebra anualmente en honor a su patrón, solicitamos de V. E. el consiguiente permiso, para lo cual acompañamos el adjunto boceto de la referida falla, que como podía apreciar V. E. no atenta contra la religión, autoridades ni institución alguna.
El asunto que representa la repetida falla es: uno de los pasoniveles de la compañía de ferrocarriles M. Z. A. a la entrada del Barrio, en el momento que está la barrera puesta y por lo tanto el tránsito interrumpido; un tranvía eléctrico está detenido; el conductor y cobrador se han quedado dormidos, como también participan del sueño el público que ocupa el coche. A un lado del tranvía hay un carretón y encima una banasta llena de pan, que un panadero conducía y que ha quedado dormido sobre ella. Al otro lado un huertano con un borriquillo portador de cestas de brevas, se entretiene comiendo brevas. Y en la parte posterior del tranvía se levanta un pedestal sobre el cual contempla el panorama la escultura del paciente “Job”.
Todo esto montado sobre una base rectangular de ocho metros de largo, cuatro metros de ancho y un metro ochenta centímetros de alto decorada y en el centro de cada uno de los cuatro lados, pintada una alegoría del Barrio.
El sitio que hemos escogido para instalarla es el ángulo N. O. de la Plaza de Navarro Rodrigo, en el cruce de las calles Pardo Gimeno y Guardiola, por creer este sitio de más vistosidad y de menos peligro.
También solicitamos de V. E. y del Excmo. Ayuntamiento el apoyo propio para estos casos, de los elementos que dispone esa corporación, que tan dignamente V. preside, para el mejor lucimiento de este festejo.
No dudando ser atendidos por V. E., anticipamos las gracias, en nombre de nuestros compañeros de Comisión y del vecindario en general. Dios guarde a V. E. muchos años.
Alicante 10 Junio 1928
El 20 de junio de 1928 sale al venta, al precio de 20 céntimos, el número extraordinario de la popular revista “El Tio Cuc”, dedicado a “Les Fogueres de San Chuan” (Añ VI, Alacant 20 de Chuñ de 1928, Núm. 273), conteniendo todos los “bosetos de les fogueres en les corresponents explicasións”. En la página correspondiente al Barrio de Benalúa, tras el boceto y título del mismo, aparece la siguiente explicación de la foguera:
Qui tinga presis que anar
a Benalua en tranvía,
abans deu fer testament
y fer un segur de vida,
despedirse dels amics
y de tota la familia,
no perque tinga perill
de ocurrirle una averia;
aixó seria una sort
tal com está hui la vida.
El perill de aquell que va
a Benalua en tranvía,
es que pot morir de vell
o atacat de hipocondría.
Y no es perque en Alacant
vacha despau el tranvía;
dú marcha de tren expres,
tirant chispes de la via,
atropellant a la chent,
segos, torts y curts de vista
y a tot aquell que pasmat
ve per davant y el enfila.
El cas es, que al aplegar
al pas nivell de la via
de la estasió de Madrid,
cau la barrera en seguida
pa donarli pas a un tren
de vagons de mercansía,
que marcha a pas de tortuga
perque no pot y patina.
Y lo pichor es que el tren,
mes llarc que de aquí a Manila,
está prop de la estasió
de la via la Marina,
y se sap segur que te
doná el hora de la eixida,
pero lo que es de arribar
no se te cap de noticia;
ni Onofrof seria capas
de asertar quino seria
el mes o el añ de aplegar
este tren de mercansia.
Y el tranvía alli parat
hores y hores en la via;
chunt al tranvía un carret
en coques de pasta fina
y un burret al atra part
en un agüelo que trina.
En el tranvía la Cheng
tota se queda dormida,
unos bufen com la fragua,
atres que ronquen de crisma,
el conductor, mes torrat
que una almendra saladilla,
dormint li fa competensia
al cobraor que delira
perque pensant en el tren
ha agarrat la pesadilla.
Y com el temps va pasant
sense pasar el tranvía,
el pasachers van morint,
se queda calva una chica,
el burret se va fent prim
lo mateix que una sardina,
en adoquins se transformen
les coques de pasta fina,
en tot el techo del coche
se forma una tarañina
y en mómia de Tutan Kamen
se transforma el guardia-via.
Alli moren tots de vells,
corcat se trenca el tranvia,
y al cap de mes de sent añs
en memoria de tal dia
y en homenache de aquells
que pagaren en la vida
per esperar en pasensia
el pas del tren mercansia,
el poble alsa un monument
en la seua alegoria
y dalt de tot el gran Job...
y ya veuen: ¡quí ho diria!
¡hasta la estatua de Job
esta ya mich derretía
de esperar que pase el tren
y deixe franca la via!
Una auténtica muestra del ingenio de esta famosísima revista, pues como ahora veremos no se parece en su redacción casi nada a la explicación “oficial” contenida en el llibret de la foguera, que todavía no había visto la luz. Un llibret que igualmente contiene en su portada el boceto y el lema del monumento, y que está fechado “Alacant 23 de Chuñ de 1928”. Esta explicación “oficial” de la foguera, firmada “Per la Comisió y per la composisió” por Adolfo Biedma, es la que sigue:
TEATRO BENALUENSE
Espectacul sensacional
Explicasió de la nostra Foguera de 1928
La escena representa un tranvia detengut, davant la barrera del pas a’ nivell que té la Compañía de M. Z. A. y que separa este populós barrio de la Capital, perchudicant a la industria y comers de estos veins y entorpint la circulasió chineral de particulars. En primer terme es veu la valla tirá y darrere y detengut el tranvía ple de pasachers que no se impasienten ya perque la fam y la inersia els ha amodorrat e insensibles a tot, dormen en el millor dels mons.
El conductor també ronca, sentat al estribo y el cobraor, apretant la cartera, sa queat torraet. ¡El pobre! Chunt a la barrera, apareéis un burret que no dorm, pero se u pren en la filosofia que caracterisa a eixos animalets que se adapten a toto y no saben lo que son inchustisies; el arriero, en conte de aprimarse se ha fet mes gros; segurament la cólera l’unflá o es de manchar bacores.
En ultim terme, sobre un pedestal, apareix la figura monumental de JOB, simbolisant la pasiensia de estos veins, que a pesar de tot disfruten de un bon humor envechable y
SE ALSA EL TELÓDistinguia concurrensia
que contempla en la pasiensia
que ham construit LA FOGUERA.
Un poeta improvisat
explicarla ha procurat
en versos no de primera.
Fer versos, recaudasió,
asistir a la sesió
que celebrem tots es díes,
pintor, si es presis pintar,
y en tots y en tot treballar
no s’poen demanar golleríes.
La voluntad e intensió
de cumplir la obligasió
que tenim en el veinat
es molt gran y molt sinsera
mes, cavallers, la mollera
yo crec que ya sa calfat.
«Buscando yo, como vos,
a mi amor empresas grandes»
va pensar la comisió
hay que idear lo millor
pa posar una pica en Flandes.
Y pensat y calculant
que sin disputa Alacant
de seguir u agrairía
diguerem: lo mes chocant
es la detensió constant
del que ha de anar en tranvía.
Y dit y fet: LA FOGUERA
ascomensa en la barrera
tancant la sirculasió
después el tranvía corcanse
esperant para el avanse
que ixca el tren de la estasió.
Els passachers tots dormint:
algú somía que vivim
en un mon privilechat.
Una dona vá en tercera
y porta una esparraguera
que en el tranvía sa enrreat.
Al conductor la vigilia
li fá pensá en la familia
que está esperanlo en sa casa
y com pasen moltes hores
mata la fam en bacores
el arrier que es un guasa.
Un chic en un carretó
se aprofita de lo bó
de les nits que no ha dormit
mentres el pá se fa dur
y el posará en un apur
per no haberlo repartit.
JOB, que presidix la escena
mos fá una cara de pena
que es el orgull del artista
y en la má al pit asegura
que es una gran amargura
que esta barrera subsista.
Hay en la base una escena
de un carreter que en gran pena
veu el seu carro atascat
y es que en este Benalúa
cuan plou fá falta una grúa
pa transportar al veinat.
En atre costat figura
en alarde de pintura
el Institut ben patent
y no han trobat millor nom
que titularlo Orfeón
per el concert permanent.
Pues els gosos nit y día
mos fan oir la armonía
del seu lladrit destemplat.
Voríem en satisfacsió
que anaren en la cansó
a un puesto mes apartat.
En el tercer la ilusió
mos fá vore un gran camió
regant els carrers del Barrio
mes no creguen que es veritat
pues la triste realitat
es que no rega ¡ni un carro!
Y per fí cuant l’aire apreta
también voseo en la viñeta
que viure aquí es imposible
pues es tal la polseguera
que si es troba en mitch cualquiera
es perdut irremisible.
Tot está fet en malisia
per si alcansarem chustisia
en la nostra aspirasió
al temps que salta a la vista
que MARCED es un artista
que sab plasmar la intensió.
Si conseguirem a un punt
premi artistic y al asunt
yo sé que esta comisió
olvidant que ha luchat masa
se retiraria a sa casa
plena de satisfacsió.
Pues no mes se ha preocupat
de cumplir en el veinat
sempre explendit y galán
y sols desitcha en tot cor
viure tots en pau y amor
el añ que vé per San Chuán.....
El llibret, que no tiene desperdicio, contiene una colaboración anónima titulada “Versets Taulaineros”, que no voy a reproducir aquí ya que no guarda relación con la foguera, evitando aburrir al lector con un artículo excesivamente extenso, pero sí mencionaré los comercios del barrio que colaboraron con la Comisión a través de sendos anuncios en las páginas del llibret:
- Carnecería “La Ideal” de José Compañ (Foglietti, 22)
- Tienda de Comestibles de Andrés Riera
- Confitería y Pastelería de Pilar Ruiz (Pérez Medina, 8)
- Tienda de Comestibles de María Lledó (Navarro Rodrigo, 10)
- Gabriel Soler Ivorra. Practicante en Medicina y Cirugía. Peluquería (Navarro Rodrigo, 9)
- Ireneo García. Peluquería (Pérez Medina, 20)
- Sastrería de Francisco Cerezo (Foglietti, 18 pral.)
- Panadería de Alfredo Ros. Antiguo Horno del Bacalao (Carratalá, 11)
- Verdulería y Frutería “El Campeón” de Juan Vila (Navarro Rodrigo, 13)
- Kiosco de José Quesada (Navarro Rodrigo)
- Farmacia Moderna (Navarro Rodrigo, 27)
- Bar “La Amistad Benaluense”. José Montesinos (Navarro Rodrigo, 4)
- “Casa Sogorb”. Vinos y Comestibles Finos. Expendeduría de Tabacos (Foglietti, 25)
- Salón “Billares Cervantes”. R. Payá (Pérez Medina, 10)
- Panadería y Horno de Teresa (Arquitecto Guardiola, 13)
- “La Cordobesa”. Tienda de Comestibles, Verdulería y Frutería de Juan Ruiz (Pérez Medina, 18)
Por último, el Jurado que había sido designado por Decreto del Alcalde de 19 de junio de 1928, a instancias de José María Py, y que estaba formado por Javier Gaztambide, Vicente Martínez Pina y Aureliano Abenza, asesorados por Vicente Bañuls, comunicaba al Alcalde en documento con Registro de Entrada en el Ayuntamiento nº 3.631, de fecha 25 de junio de 1928, el siguiente fallo:
Tengo el honor de comunicar a V. E. que el Jurado designado para conceder los premios a “Les Fogueres de San Chuan”, reunido ayer, adoptó el siguiente acuerdo:
Adjudicar el primer premio a “La Foguera” denominada “Parada y fonda” situada en el barrio de Benalúa; el segundo premio a “La Foguera” situada en la plaza de Isabel II y alusiva a las presidencias del Sr. Torrejón; y el tercer premio a la emplazada en la plaza de Chapí con el título “Gran Hotel”.
Dios guarde a V. E. muchos años.
Alicante 25 de junio de 1928
No quiero terminar este artículo, sin dejar al lector una sorpresa final, que si bien sólo dura poco más de un minuto, estoy convencido de que le dejará boquiabierto y con ganas de más.
¡¡FELICES FOGUERES 2008!!
ARMANDO PARODI ARRÓNIZ
Artículos relacionados:
La primera hoguera ganadora: Benalúa, 1928
Hoguera "el Tranvía": misterio resuelto
Foguera de Benalúa de 2008
80 años después, en la esquina entre Pardo Gimeno y Arquitecto Guardiola, junto a la Plaza de Navarro Rodrigo, se ha vuelto a alzar el monumento fruto de todo un año de trabajo y del esfuerzo de la nit de Plantá, la Hoguera de Benalúa.
Para que quede constancia documental en el futuro, para los que no podéis acercaros a verlo, para los que estéis lejos y echéis de menos vuestro barrio... os publicamos las fotografías realizadas del monumento.
La hoguera, ganadora del Tercer premio de Segunda Categoría, gira en torno a la temática de la situación actual de los artistas foguerers y la realidad del mundo de las hogueras en Alicante.
La hoguera infantil, hace un bonito guiño a los ochenta años de historia de las hogueras, donde precisamente en este lugar hay tanto por recordar.
Y el ninot al carrer reproduce la escena de una antigua clase de un colegio típico en la España de 1954, con el maestro dando la lección, un niño castigado con los brazos en cruz soportando libros, el mapa geográfico colgado... Junto a unas fotografías de la elaboración, un texto explicativo dice así:
Col.legi Nacional:Este ninot de carrer tan sols pretén ser un fidel reflex dels col.legis que les distintes generacions majors de trenta anys hem viscut. Tot quant ací s´exposa forma part del record col.lectiu que molts de què pertanyem a esta foguera guardem en la nostra memòria, sense que per això ens hàgem d´identificar-nos necessàriament amb la simbologia que comporta. Finalment ressenyar que com ve sent habitual en els últims anys, hem elaborat este ninot col.lectiu, els membres d´esta associació fogueril, de la que queda constància en esta xicoteta mostra fotogràfica.
Como colofón, la Comisión de la Hoguera de Benalúa ha organizado una magnífica exposición abierta al público junto a la hoguera, en una carpa. Tenemos que agradecerles este gesto de acercar la historia a la gente, pues en ella hemos podido admirar banderines originales, fotografías, bocetos... ¡No os la podéis perder!
¿Sabías qué...
sábado, 21 de junio de 2008...la Foguera de Benalúa es la más exitosa de la historia en los 80 años de historia de les Fogueres?
Con un palmarés de 18 primeros premios en Categoría Especial, se alza en primera posición del ranking histórico. Ojalá algún día pueda volver a plantar en máxima categoría y rememorar éxitos pasados.
Plantà de la Foguera Benalúa 2008
viernes, 20 de junio de 200820 de Junio, 02:00
En riguroso directo, a las dos de la madrugada, publicamos una fotografía recién tomada del estado en que se encuentra ahora mismo el monumento de la Hoguera Benalúa, plantado en la confluencia de las calles Pardo Gimeno y Arquitecto Guardiola, junto a la placeta de Benalúa.
En apenas un par de horas se ha levantado el núcleo central de la hoguera. Ya se ha vallado su perímetro, y se están comenzando a colocar sacos de arena, así como el ninot al carrer en la esquina de la placeta.
Ya huele a hogueras. Los niños no paran de tirar petardos en la placeta, se hace de noche muy tarde, y las luces de fiesta hacen que la calle tenga un aspecto especial por las noches. Durante estos días desaparecerá el silencio y la tranquilidad nocturna de la plaza de Benalúa, veremos el trasiego de la barraca, el ir y venir de los visitantes... las hogueras hacen que el barrio cobre aún más vida.
20 de Junio, 20:00
Por la tarde ya podemos disfrutar de la parte principal de la hoguera montada. Faltan los ornamentos, los ninots... que llegarán esta noche, dejando lista la hoguera para la visita del jurado de mañana. Descubrimos que la escena del ninot al carrer reproduce la escena de una escuela de 1954, con el maestro, los alumnos, los pupitres, el mapa de España y el cuadro del tío Paco colgado de la pared... (hubiera sido genial si hubieran reproducido alguna escena de las escuelas de Benalúa).
La hoguera infantil también está casi acabada. La plaza retumba a todas horas con petardos y tracas. Las calles ya están cortadas y las barracas empiezan a ocupar su lugar. ¡El ambiente cada vez está más animado!21 de Junio, 02:00
Afloran los nervios. Se ultiman los detalles... la hoguera está casi acabada, y esperando a que amanezca y los benaluenses comiencen a conocerla.
Hoguera de Benalúa de 1934
miércoles, 18 de junio de 2008Conforme se van acercando las Hogueras de San Juan, Alicante comienza a oler a pólvora, los días se llenan de luz, las calles se iluminan de noche, y todo parece cobrar un ambiente especial, que nos trae recuerdos de todas las hogueras de los años anteriores. Los días son más largos, y el calor hace que vivamos más en la calle. De noche hay gente paseando, y la ciudad aguarda latente a que las hogueras hagan su aparición y llenen de color las calles y las plazas.
Y recordando aquellas hogueras de antaño, queremos traeros el recuerdo de las Hogueras del año 1934, gracias a la labor de Armando Parodi, cuyo trabajo de investigación nos permite conocer cómo se vivía la fiesta en aquellos años y disfrutar del recuerdo, imaginando el ambiente de esos días en un barrio como Benalúa, en el que las calles parecían un pueblo, y donde se respiraba un ambiente casi "familiar".De Categoría A, la Foguera Barrio de Benalúa, hoy Benalúa, según el expediente plantaría esta vez "en el ángulo derecho de la Plaza de Navarro Rodrigo", es decir, en un lugar distinto al tradicional, en el cruce de las calles Pardo Gimeno y Pérez Medina. Con un coste de 5.000 pesetas, Fernando Guillot Bulls fue el artífice de "La gran receta", monumento que obtendría el Cuarto Premio de la categoría, dotado por la Diputación Provincial con 500 pesetas. Medía 12 x 6 metros de base y14 metros de altura.
Circuito en silla de ruedas
martes, 17 de junio de 2008La presentación de este proyecto tuvo lugar el 2 de junio en la placeta. En esta actividad participaron numerosos vecinos del barrio, sobre todo niños, que pudieron compartir con Mónica (una niña de la Asociación) una mañana practicando cómo sortear diferentes obstáculos cuando se desplaza uno con silla de ruedas.
www.aebha.org
C/ María Guerrero nº2, Local C
03008 ALICANTE
Tfs.: 966 08 82 59 / 670 41 61 58
Fax: 965 10 59 31
Correo electr.: aebha@hotmail.com