Arte urbano en Benalúa XXII: Farmacia Lloret y Pajares
sábado, 28 de febrero de 2009La Farmacia de T. LLoret y C. Pajares, en la esquina de la Avenida del Catedrático Soler con García Andreu podemos ver un rótulo decorativo y publicitario pintado en sus persianas de cierre. El color verde, la serenidad y la seriedad emanan de este mural urbano, siendo características propias de un establecimiento farmacéutico.
Leonce Garnier sobrevoló Benalúa
viernes, 27 de febrero de 2009Corría el año 1909 cuando por primera vez un avión levantó el vuelo en territorio español y dejó boquiabiertos a los presentes, marcando el inicio de una época y desafiando al eterno sueño inalcanzable del hombre: volar.
Ya en 1907 y 1908 hay constancia de los primeros intereses de España en los vuelos de los hermanos Wright. En 1910 quedó servida la polémica para saber quien fue el primer vuelo realizado en España. En Barcelona, un francés llamado Julien Mamet se atribuyó dicho mérito, pero Juan Olivert dijo haber volado 4 meses antes en Paterna (Valencia) a los mandos de un biplano construido por Gaspar Brunet. Investigaciones recientes atribuyen dicho mérito a Juan Olivert el 5 de septiembre de 1909.
Durante los siguientes años, se fueron sucediendo demostraciones de vuelos en las capitales de provincia españolas. En Alicante, el primer avión que se pudo admirar fue el Bleriot XI del piloto Le Lasseur de Ranzai, que el 29 de Julio de 1911 levantó el vuelo en el Campo de Tiro Nacional de la ciudad.
Aquellas demostraciones eran auténticas gestas épicas que congregaban a gran cantidad de público, desde los burgueses más adinerados a los curiosos que jamás habían oído hablar de aquellos aeroplanos con estruendosos motores de hélice, auténticas máquinas del futuro.
Corría por aquellos tiempos la noticia de un prestigioso aviador francés, llamado Leonce Garnier, que hacía demostraciones maravillosas, y su nombre era muy conocido por las demostraciones en distintas poblaciones de España, algunas a las que llegaba con el avión desmontado cargado en un tren.


La ciudad de Alicante tuvo la suerte de que con motivo de los actos de inauguración de la Real Sociedad de Tiro de Pichón (en su primer emplazamiento, ubicado en el llano junto a las industrias de Benalúa Sur), viniera este afamado piloto para que todos pudieran ver sus piruetas en el aire el día 15 de Marzo de 1912.
Tenemos la suerte de contar con una imagen tomada en dicho evento, posiblemente tomada en el llano que sirvió de pista de aterrizaje para el monoplano:
Comenzó levantando el vuelo con un avión modelo Bleriot-XI, ante unas 30 personas en el primitivo aeródromo alicantino existente en El Altet (gestionado por la aerolínea francesa Lignes Aérienns Latécoère), a las 6:58 de la mañana para evitar el viento que el día anterior le había impedido el despegue. Narran los periódicos que se elevó majestuosamente hasta los 300 metros de altura, dando dos vueltas a la pista, y continuando su ascensión.
Garnier entró a la ciudad de Alicante (donde le esperaba gran público, entre los que estaban los Reyes de España) desde el sur, dedicándole un sobrevuelo al barrio de Benalúa, donde muchos pudieron ver desde sus calles esta prodigiosa máquina voladora.
Posteriormente, pasó sobre la estación de Madrid, alcanzando la altura máxima de 850 metros y continuando hacia el puerto, evolucionando hasta llegar al yate Giralda, donde viró rapidísimo en dirección al Campo de Tiro, donde aterrizó a las 7:20 horas.
Tras el aterrizaje, se le obsequió con un espléndido banquete junto a las autoridades, la comisión de aviación y personalidades del momento.
Leonce Garnier fue un pionero de la aviación en España, y sus demostraciones contribuyeron a acercar mucho la aviación a la población. Su trabajo como difusor de la aviación se cristalizó en el impulso de la creación de la primera escuela de aviación civil en Vitoria en los años 20.
Fuentes:
Diario La Vanguardia
Historia de la aviación
Proyecto Bleriot XI
El aeródromo de Rabassa (Alicante Vivo)
Carnaval en Benalúa 2009
jueves, 26 de febrero de 2009La Asociación de Vecinos "El Templete" de Benalúa nos ha enviado una reseña de las fiestas de Carnaval celebradas en la Calle San Agatángelo el viernes 20 de Febrero. Estuvimos allí y pudimos disfrutar del ambiente tan divertido que hubo con todos los niños disfrazados, tomando una buena "merendola" y jugando con padres y amigos.
Si tenéis más fotos, os invitamos a enviárnoslas y a compartir el ambiente de esta fiesta en el barrio.
Alicante, 20 de febrero de 2009
Como viene siendo tradición en los últimos años en los locales de la Asociación de Vecinos “El Templete” – Benalúa hemos celebrado el Carnaval con los vecinos del Barrio. Con una participación que ha rondado las 200 personas compuesta por niños y mayores que han disfrutado a la sombra del ficus centenario, emblema del Barrio, de juegos, merienda y refrescos y en la que los disfraces han sido la nota de color que ha dado a la celebración el típico ambiente carnavalesco.
La Asociación quiere agradecer un año más la gran acogida que la fiesta de Carnaval ha tenido entre los vecinos.
Un saludo afectuoso.Ana Baeza CastillejoSecretaria de la Asociacón de Vecinos “El Templete” - Benalúa
El Barrio de Cabrera Vicario
martes, 24 de febrero de 2009
Antes de que se edificara ningún edificio en lo que hoy conocemos por Barrio de Babel, existieron unas pequeñas casitas humildes en la actual zona de Benalúa Sur, llamadas Casas de Babel, en lo que fuera conocido Barrio de José Cabrera Vicario, porque ese era el nombre de la única calle que tuvo aquel malogrado caserío.
José Cabrera Vicario fue un voluntario de la División Azul con familia en Sant Joan, fallecido en Rusia el 30-8-1941. Su muerte no fue en el frente, sino durante la marcha a pie, por acción del enemigo, como consecuencia de la explosión de una mina, el 28-8-1941, colocada por francotiradores en la carretera entre Grodno y Skidel. Al que al igual que otros representantes de esta unidad militar, se le dedicó una calle en el entorno de Benalúa.
A los pies de las chimeneas abandonadas de la antigua cerámica, entre el próspero barrio de Benalúa y las vías de la Estación de Benalúa, nació en la primera mitad del Siglo XX un pequeño "arrabal", si es que se puede denominar así, que se vinculó a nuestro barrio. Eran 24 viviendas típicas, de construcción tradicional, de planta baja, tejado a dos aguas y patio trasero, que formaban una plaza cuadrada en los terrenos destinados al nuevo Colegio de Benalúa, tras la gasolinera.

A pocos metros se sentía el ajetreo del trajín diario en las harineras. Se podía escuchar el romper de las olas en la Playa de Benalúa, y los trenes entrando y saliendo de la estación. Su calle no tenía alumbrado, alcantarillado, árboles para dar sombra, o ni siquiera, algún comercio. Era el último escalón de la vida urbana en Alicante. Durante las primeras décadas de su vida, esto no supuso problema, pues el entorno rural todavía estaba muy presente en la vida de los alicantinos, y salir a jugar al campo, con palos y cuerdas, saltando entre piedra y matorrales era bastante normal. Pero conforme la ciudad fue creciendo y urbanizándose, el "agujero negro" que fue lo que hoy conocemos por Benalúa Sur fue un lugar donde el tiempo se detuvo, y donde los servicios nunca llegaron.
Aquí no se construyeron más casas, y nadie recordó que antaño hubo un espléndido velódromo donde se vieron las primeras bicicletas en Alicante.
Estas 24 viviendas siempre estuvieron en sistuación legal. Pagaban sus impuestos municipales como todos, pero no recibían el mismo trato. Fueron tratados como ciudadanos de segunda, y su entorno fue cayendo en la marginación. Sus últimos moradores fueron gente de edad avanzada y muchos se trasladaron a vivir al próximo barrio de Benalúa por el abandono perpetuo de las sucesivas administraciones locales, puesto que aquí nunca interesó construir nada, ya que desde siempre, se había intuido que algún día habría un gran plan urbanístico que arrasaría con todo.
Pero no hizo falta esperar al pelotazo, y el tiempo se encargó de encender la mecha. Tras las trágicas inundaciones de Septiembre de 1997, el 6 de noviembre de ese mismo año, la lluvia anegó la zona y 18 familias alli ubicadas y procedentes de anteriores desalojos de zonas como el cementerio, fueron evacuadas al polideportivo de Babel.


Tras esto, se las metió en el mismo saco que el asentamiento chabolista de una antigua industria en la Calle Moratín y las viviendas "okupadas" junto al cuartel de la Guardia Civil de Babel.
Ya habían resistido un intento de desplazamiento por el polémico concejal Sr. Galant, pero no pudieron aguantar este último.
El Diario El País, publicó el 18 de Noviembre de 1999:
La alcaldía demolerá el asentamiento de Cabrera Vicario. El Plan de Urbanismo pretende construir una zona residencial.
Conocemos una parte muy lamentable de la historia gracias a Eusebio Pérez Oca, que nos relató:
En esos días, un vecino anciano y propietario de una de las viviendas llamó desesperado, pues se estaba desalojando a los vecinos para proceder a derribar las viviendas. Contacté con Camino Remiro, concejala de IU, y con Cáritas. Camino se presentó con un par de razones y paralizó el deribo ilegal. Cáritas ayudó a las dos únicas familias que habitaban las dos únicas viviendas en estado ruinoso y al resto de los allí alojados. El objetivo era claro. Sin viviendas "físicas" no se puede reclamar el derecho de indemnización por derribo por parte de Ayuntamiento y Urbanizador privado. Una maniobra que les salió mal. De momento. Todas las viviendas del barrio pagaban contribución urbana y ésta se compone de dos partes, una el suelo y otra el edificio. Sin edificio, repito, no hay indemnización por derribo.
Las harineras estaban vacias. La última revisión de la maquinaria se habia llevado a cabo por el ingeniero Sr. Luna a principio de los sesenta. Pero el olor urbanizador hizo que se cambiaran algunos planes. Y así estamos, sin barrio, sin Colegio Benalúa, sin muchas pequeñas industrias de las de siempre y con algunos haciendo el agosto. Vergonzoso.
Como bien sabréis, el final de la historia es conocido: tras desalojar a todas las familias por considerar a todas las viviendas en ruina, una excavadora derribó todo el conjunto, y borró del mapa lo que un día se conoció como "Barrio de Cabrera Vicario", que seguramente muchos en Benalúa recordarán.
Arte urbano en Benalúa XXI: Autoescuela San Francisco
lunes, 23 de febrero de 2009La Autoescuela San Francisco, en la esquina de la Calle Alona con la Avenida de Catedrático Soler ha decorado sus persianas con llamativas escenas que aluden a su actividad, para que sirvan tanto de reclamo publicitario como de escudo anti vandalismo.
¿Sabías que...
domingo, 22 de febrero de 2009...el cruce de la Avenida de Aguilera con Santa María Mazzarello y Princesa Mercedes, junto a la antigua prisión, era todo un caos de tráfico en la década de 1960?
En este nudo de la red viaria, se superponían recorridos urbanos, de barrio, de largo recorrido... y no disponía ni de un guardia que regulara el tráfico ni de semáforos, por lo que dependía exclusivamente de la señalización y la preferencia de paso.
El incipiente tráfico de la ciudad saturaba las principales vías de comunicación, y este lugar era paso obligatorio para muchos. Alicante comenzaba a llenarse de vehículos a motor y estaba en proceso de sustitución (craso error) del tranvía por el autobús y el vehículo privado. A todo esto se unía la carencia de una circunvalación como la actual Gran Vía o la autopista AP-7, por lo que los vehículos que querían salir hacia Madrid debían cruzar el centro, y dirigirse por la Avenida de Aguilera hacia la Carretera de Ocaña (actual Avenida de Orihuela).
El Diario Información, el 24 de Noviembre de 1965, publicaba un artículo denunciando la situación:En el artículo se comenta la confusión de los conductores, sus temeridades, y las terribles conclusiones, que acabaron con el próximo bar "Los Pajaritos" como una improvisada "Casa de Socorro" en la que se atendían a los accidentados en las horas punta.
Proyecto del nuevo Colegio Público de Benalúa
sábado, 21 de febrero de 2009Por fin hemos conseguido acceder a los primeros documentos del proyecto del Colegio Público de Benalúa, aprobados definitivamente por el pleno municipal el 12 de Marzo de 2008.
A continuación, os mostramos los planos urbanísticos de la parcela dotacional educativa correspondiente al colegio, dentro del sector "Benalúa Sur".
Este es un extracto del acta de aprobación del inicio de las obras del nuevo colegio:
ESTUDIO DE DETALLE DE LA MANZANA DOTACIONAL DOCENTE DEL PLAN PARCIAL SECTOR I/2, BENALÚA SUR: APROBACIÓN DEFINITIVA.UrbanismoI-3.1. ESTUDIO DE DETALLE DE LA MANZANA DOTACIONAL DOCENTE DEL PLAN PARCIAL SECTOR I/2, BENALÚA SUR:APROBACIÓN DEFINITIVA.Con carácter previo, el Pleno, por unanimidad, ratifica la inclusión del asunto en el Orden del Día.La Junta de Gobierno Local, en su sesión celebrada el 17 de diciembre de 2007, acordó aprobar el Proyecto de Estudio de Detalle de la manzana dotacional docente del Plan Parcial Sector I/2, Benalúa Sur, promovido por CIEGSA.El objeto del Estudio de Detalle es ordenar los volúmenes de edificación de forma diferente a lo previsto en el Plan Parcial por no ajustarse adecuadamente a las condiciones funcionales requeridas por el centro docente que se pretende construir. Es el propio Plan Parcial el que establece expresamente en las Ordenanzas la posibilidad de utilizar esta figura de planeamiento al remitirse a las condiciones establecidas por el artículo 100 de las Normas Urbanísticas del vigente PGMO.De acuerdo con lo previsto en el referido artículo, la propuesta presentada propone la modificación de alguna de las condiciones de volumen, en concreto se eliminan las condiciones de retranqueo permitiendo que el edificio alcance la alineación exterior; se propone incrementar el coeficiente de edificabilidad, pasando de 0´5 m2t/m2s a 1 m2t/m2s; se incrementa la altura máxima de edificación de 10 m. a 12 m., y se sustituye la banda edificable definida en el Plan Parcial, por un área de movimiento que se grafía en los planos del Estudio deDetalle, con la observación de que se mantiene el índice de ocupación máxima del 30 % (parámetro que de manera expresa el Plan Parcial no permite modificar) indicando que de dicha área de movimiento de la edificación sólo se permitirá una ocupación del 45 %.Mantiene también el criterio del Plan Parcial de proteger las visuales al mar desde las calles Arquitecto Guardiola, Pérez Medina o Avda. Central, limitando la altura del vallado y de la edificación en esos conos visuales. El Estudio de Detalle cuenta con informe favorable del Departamento Técnico de Planeamiento.Mediante Decreto de fecha 21 de diciembre de 2007, se resolvió someter a información pública por plazo de un mes el Estudio de Detalle y al respecto se insertaron Edictos en el diario Información de 12 de enero de 2008, en el Diari Oficial de la Generalitat Valenciana, el 25 de enero de 2008, nº 5688, y en elTablón de Edictos Municipal.Constan en el expediente certificados de los Registros General del Ayuntamiento y de la Gerencia Municipal de Urbanismo que acreditan que durante el referido plazo no se han presentado alegaciones al Estudio de Detalle. El órgano competente para resolver es el Pleno Municipal, no requiriéndose el voto favorable de la mayoría absoluta de los miembros de la Corporación, a tenor de lo dispuesto en los artículos 91.1 de la Ley 16/2005, de 30 de diciembre, Urbanística Valenciana, en relación con el artículo 123.1.i) de la Ley Reguladora de las Bases del Régimen Local, según redacción dada por la Ley 57/2003, de 16 de diciembre, de medidas para la modernización del gobierno local.
VOTACIÓN Y ACUERDOS:El Pleno del Ayuntamiento, por unanimidad, adopta los siguientes ACUERDOS:
Primero.- Aprobar definitivamente el Estudio de Detalle de la manzana Dotacional docente del Plan Parcial I/2, Benalúa Sur, promovido por CIEGSA. Se aprueba el ejemplar presentado el día 26 de noviembre de2007, con nº de registro de entrada E2007016060.Segundo.- Remitir una copia diligenciada del Proyecto a la Conselleria competente en Urbanismo.Tercero.- Publicar un Edicto al respecto en el Boletín Oficial de la Provincia, en un periódico de la ciudad y en el tablón de anuncios municipal.Cuarto.- Notificar el presente acuerdo a CIEGSA, a los efectos oportunos.
Nubes de polvo en Benalúa... también en los años 90
viernes, 20 de febrero de 2009El problema existente entre Benalúa y el Puerto de Alicante, viene existiendo desde que se ejecutó la primera ampliación del muelle de Poniente, que destruyó la histórica Playa de Benalúa, y alejó el mar cientos de metros para siempre.
La estrecha vinculación que había tenido Benalúa con el mar que se veía desde todas sus calles, la brisa que ascendía refrescando y purificando el ambiente, las gaviotas, los pescadores... todo desapareció. Y a cambio, el puerto nos regaló un muelle de carga de barcos mercantes, muchos de los cuales transportaban cemento en polvo, acopiado al aire libre en los muelles, con el consiguiente riesgo para nuestra salud, puesto que un mínimo viento lo transporta inmediatamente hasta el barrio.
Ya hemos hablado varias veces de nubes tóxicas y los problemas que esto está acarreando hoy en día en nuestro barrio, pero hoy queríamos dejar constancia de que este problema endémico viene produciéndose desde hace muchos años, mostrando esta noticia publicada por el Diario Información el 21 de Julio de 1995:

La siguiente ampliación del puerto hacia el Sur iniciada en 2002, repitió el proceso y lo agravó aún más, siendo esta vez afectados los barrios del sur de Alicante (Babel, Gran Vía Sur, San Gabriel, Palmeral), con zonas que habían sido recientemente urbanizadas y vendidas anunciándolas como la última "primera línea" que se vendería en Alicante, con privilegiadas vistas por estar "frente" al mar.
Estas vistas apenas duraron unos años, porque el puerto volvió a devorar la costa, desapareciendo el mar a cambio de naves industriales, astilleros, diques secos, muelles de carga, y próximamente... megasilos de cemento de más de 50 metros de altura (salvo que los alicantinos consigamos detener este despropósito).
Las fotos de Angelita Martínez. Benalúa en 1958.
jueves, 19 de febrero de 2009Gracia a ElKiko podemos ubicar esta instantánea en la calle Alberola casi haciendo esquina con Foglietti. Mientras devoraba las fotos del álbum olvidé preguntar a mi tita si el encantador paseo en carruaje salía desde el Casino del barrio, pero ahora que me cruzo con esta exquisita fotografía en la que los caballos tiran del carro con las tres representantes del barrio, puedo afirmar que se ha convertido en mi favorita de todo este artículo.
En esta ocasión Angelita nos regala dos imágenes del Casino Benaluense en una entrega de premios (no sé si exclusivamente deportivos). En el interior del Casino podéis ver una pequeña muestra de los cuadros que adornaban sus paredes interiores. Esperemos que en un futuro sea posible recuperar imágenes de los cuadros que presidían el Casino Benaluense. El cuadro central, junto al estandarte de la Hoguera, y la porción del cuadro de la derecha al lado de un pendón donde parece adivinarse el lema "La Millor Terra del Món". La fotografía de los premiados con sus trofeos se realizó en el balcón que, como ya sabéis, da directamente a la placeta. Prueba de ello es la enorme copa de los pinos de la placeta, a lo lejos.
Esta deliciosa instantánea pertenece al verano de 1959, cuando Angelita Martínez y Dorita Martínez ceden sus puestos a la nueva Belleza, Mª del Carmen Rodríguez García y sus Damas, Mª Carmen Giner y Charito León. La celebración nocturna, como podéis ver, se efectúa en el Cine de Verano. Como gran curiosidad, debemos destacar que en el escenario hay (hasta donde puede verse) tres atriles patrocinados por el Racing Club.
Sólo puedo agradecer a mi tita Angelita su amabilidad en mostrarme y relatarme cada imagen de su álbum como Belleza, y que ahora os lego en recuerdo y memoria de ella y de mi madre, alicantinas y benaluenses tanto de adopción como de corazón, que nos han dejado este pedazo de historia de nuestra ciudad, nuestras fiestas y nuestro barrio para compartir con todos vosotros.
La CAM de la plaza de Navarro Rodrigo
miércoles, 18 de febrero de 2009El 28 de Junio de 1966, era inaugurada la nueva oficina urbana de la entonces Caja de Ahorros Provincial, ubicada en los bajos de un edificio de nueva construcción, que había reemplazado al tristemente desaparecido Casino de Benalúa. En el entresuelo existente sobre ésta oficina se instalaría la Sociedad Cultural Deportiva "La Benaluense", heredera del Casino de Benalúa.
Aquellos eran los años en que Benalúa se estaba transformando, comenzaban a brotar edificios de gran altura, desaparecía el tranvía, el barranco... y la ciudad comenzaba a rodear y a absorber aquél barrio con aires de pueblo. La placeta fue el mayor exponente de aquella revolución: se talaron los pinos, se reformó la plaza, desapareció el templete...
El Diario Información, hablaba así en su reseña sobre la inauguración:
La Caja de Ahorros Provincial ha abierto al público una nueva oficina, situada en el corazón del alicantinísimo barrio de Benalúa. Específicamente, en la plaza de Navarro Rodrigo, número 1. El local, perfectamente adecuado a las funciones que ha de desarrollar, sin que por ello carezca de cuantos elementos contribuyan a hacer aún más grato su ambiente, fue bendecido por el Reverendo señor don Liberato Rovira, cura párroco de la Iglesia de San Juan Bautista, asistiendo a la ceremonia el presidente del Consejo de Administración, don Alejo Bonmatí Gonzálvez, el director general de la Caja, don Bernardo Pérez Sales -que pronunció unas sencillas palabras resaltando la significación del acto-, numerosos consejeros de la benéfica entidad, altos funcionarios de la Diputación Provincial, impositores y funcionarios de la Caja.
Concluida la ceremonia, se sirvió un vino de honor por parte del Hotel Palas, en el curso de una cortísima y cordial reunión que disfrutaron cuantos habían asistido al acto.
Os sugerimos que cuando algún día os acerquéis a esta oficina, cerréis los ojos e imaginéis aquellos tiempos en que la inauguración de una Caja de Ahorros era un acontecimiento tan importante que reunía a la clase política e incluso al cura del barrio para bendecir el establecimiento. Aquella sucursal se convertiría con el paso de los años y tras sucesivos cambios de nombre, en la actual CAM, con sus modernos cajeros automáticos, en la que varias generaciones de benaluenses abrieron sus primeras cartillas de ahorro, firmaron las hipotecas de sus casas, y fueron depositando mes a mes los ahorros de su vida.