El Templete de la Placeta (03)
sábado, 31 de marzo de 2007
Carlos Navarro Rodrigo
¿Quién fue este hombre, y por qué su nombre aparece en la placeta del barrio? Atendamos un poco a su biografía, porque este alicantino fue un importante político, compañero de Sagasta y periodista, así como redactor de La época, junto al General O’Donell.
Por aquel tiempo pudo alternar sus estudios y sus correrías juveniles con Juan Vila y Blanco, Juan Rico y Amat, Ramón Lagier, Aureliano Ibarra, Trinitario Ruiz Capdepón, Rafael Viravens y Pastor, Eleuterio Maisonnave, José Soler y Sánchez, Francisco Just y Pedro Montengón.
Fue un político preocupado por el sistema educativo y por la inestable y precaria situación de los maestros nacionales de su época. Trabajó en todo: escribiente, corrector de pruebas, periodista, cronista de guerra en África, director de periódicos... hasta que acanzó la titularidad del Ministerio de Fomento, "a la que llegué por el camino del trabajo, de la perseverancia, de la dignidad, de la consecuencia". A pesar de sus múltiples ocupaciones, Navarro Rodrigo siempre permaneció atento a las necesidades de su ciudad natal.
De su pluma son estos datos autobiográficos, plenos de sinceridad y modestia:
Exaltaba el diario madrileño "El Globo" que los padres de Carlos Navarro y Rodrigo no gozaban de una holgada posición, pues eran humildes artesanos. Carlos estudió en el Instituto, pero como "ni quería aprender un oficio ni se resignaba a vivir oscuramente en una oficina, pues quería ser algo más, estudiaba con ahínco, en todo caso, casi siempre, con los libros de sus compañeros". El título de bachiller lo logró a los 15 años.
Nacido en humilde esfera, hijo del pueblo, apeenas si pude desde niño dedicarme a otra cosa que ayudar a mi necesitada familia, y a los 18 años, sin título alguno académico, sin haber seguido carrera alguna, como las mariposas se precipitan a la luz que les abrasa, o como los árboles, para crecer, buscan el sol que los vivifica, me trasladé a este Madrid, tan hospitalario, después de todo para los que venimos desde el fondo de una provincia a hacer nuestro camino en el mundo trabajando honradamente...
En su período de adolescencia, entusiasmado por la literatura y el periodismo -publica un libro de poesías en "La unión liberal"-, colabora en varias publicaciones alicantinas, entre ellas "La regeneración", "El eco de Manzanares", "El agente de Alicante", "La unión liberal" y "El álbum literario".
Desde que el corrector de pruebas de un periódico alcanza un ministerio, pasan muchos años y un no escaso número de incidencias. Una campaña a favor de la paz provoca el disgusto de González Bravo, y Navarro y Rodrigo tiene que ir a los tribunales, donde fue condenado a pagar las costas por un valor de 24.000 reales.
En 1861 fue por primera vez diputado y poco después nombrado gobernador de Baleares. En 1866 se opuso a la revolución, y al año siguiente firmó la protesta que muchos diputados y senadores elevaron a Isabel II contra la conducta del Gobierno. Como castigo fue desterrado en 1867 a Oviedo.
Participó en la conspiración promovida por el General Serrano contra los Borbones. y al estallar la revolución del 68 perteneció a la Junta revolucionaria de Madrid.
Nombrado más tarde ministro plenipotenciario en Constantinopla, apareció en 1870 entre quienes entregaron a Amadeo de Saboya el acta de su elección a la Corona. Después, perteneciendo al partido constitucional de Sagasta, fue nombrado ministro de Fomento a los 41 años.
Con Sagasta desempeñó esta misma cartera en 1886, capitaneando, dentro del partido liberal, el grupo llamado de los Tercios Navarros. Después de 1888, una enfermedad le apartó completamente de la vida pública. Entre las obras que publicó merece citarse el libro O'Donnell y su tiempo.
Este ilustre alicantino siguió con su acostumbrada actividad variada, y fue diputado por Almería, presidente del Tribunal de Cuentas, Subsecretario de la Presidencia... así hasta su fallecimiento a los 70 años.
Es lícito decir que nunca olvidó su Alicante natal, y menos cuando fue ministro de Fomento. De su actuación ministerial dependió la construcción del barrio, según Cerdán Tato en La Gatera:
Cronista del Ejército 9 de enero de 1997
Cuando tenía veintiséis años de edad, siguió las operaciones del general O'Donell durante la guerra de África. Carlos Navarro Rodrigo era el cronista de aquel ejército y además de escribir periódicamente las peripecias y episodios de la tropa, dirigían la imprenta de campaña donde se publicaban. Por sus actividades, se le concedió la encomienda de número de la Orden de Isabel la Católica. Posteriormente y durante los cinco años de gobierno del partido de la Unión Liberal, el joven alicantino fue diputado a Cortes, por Almería, y posteriormente gobernador civil de Baleares. Llevaba una brillante carrera aquel joven alicantino de origen humilde que, muy pronto, demostró su capacidad para el ejercicio del periodismo y de la creación literaria.
Primero y tras abandonar, por razones económicas, los estudios de Filosofía, ya muy adelantados, escribió en el periódico «La Unión Liberal», en calidad de redactor, durante los años 1855 y 1856, años en los que dio a la luz un libro lírico: «Ensayos poéticos». Pero su inquietud y sus deseos de abrirse camino en la profesión, lo llevaron a Madrid, donde trabajó, entre otras, en publicaciones diarias, como «El Debate», «La Política» y «La Época». Con tales antecedentes, el ministro de la Gobernación don Antonio de los Ríos y Rosas, le ofreció el empleo de secretario particular. Posteriormente, en 1859, como ya hemos dicho, marchó como cronista del ejército, con el general O'Donell.
En su agitada vida, Navarro Rodrigo tomó parte en la revolución de 1868 que destronó a Isabel II, y formó parte de la Junta Revolucionaria de Madrid. Su carrera política culminó con su nombramiento como ministro de Fomento, en 1874, cartera que ostentaría de nuevo, en 1886. Carlos Navarro Rodrigo emprendió entonces la reforma de la enseñanza y de los planes de estudio en España: creó los Instituto Provinciales de Segunda Enseñanza y las Escuelas Normales de Magisterio. Para nuestra ciudad consiguió una Escuela de Comercio, de carácter elemental, en un principio, para concederle el rango superior, más adelante. Murió el veintiuno de diciembre de 1903, siendo senador vitalicio. En su memoria, la ciudad le rotuló la amplia plaza de Benalúa, arbolada de eucaliptos, acacias y pinos. Sus gestiones facilitaron la construcción del barrio de Benalúa. "

Navarro Rodrigo nunca olvidó a Alicante ni desatendió sus problemas. La única plaza que entonces existía en Benalúa se rotuló con su nombre como un más que justificado signo de gratitud a la ciudad por la que tanto hizo: participó muy directamente en la creación de la Escuela de Comercio, otorgó una subvención de 3.000 pesetas para la fundación de la escuela de Artes y Oficios, y otras en años sucesivos para el sostenimiento de este centro de enseñanza.
Respecto a Benalúa, logró que el barrio fuera incluido en el casco urbano de la población, lo que le permitió obtener ciertos servicios fundamentales de los que antes carecía.
A su muerte, todos los periódicos publicaron la misma necrológica:
Fue un ilustre patricio, y profundo pensador, gran estadista, escritor preclaro y sobresalió a cuantos quisieron reflejar el espíritu de su época.
Fuentes:
La Gatera, Enrique Cerdán Tato
Artículo de Fernando Gil Sánchez en el Diario Información, el 30 de Marzo de 1986
Estamos con Benalúa
viernes, 30 de marzo de 2007
El artículo, aquí
El Templete de la Placeta (02)
jueves, 29 de marzo de 2007¿Qué pasa con Benalúa?Benalúa se pregunta, ¿qué pasa con este barrio, que sólo se acuerdan de él cuando llegan las elecciones? Carecemos absolutamente de todo; sólo tenemos una plaza llamada Navarro Rodrigo, que existe hace más de un siglo y hoy resulta insuficiente para el número de habitantes que tiene el barrio. Y preguntamos, con respecto a zonas verdes y de expansión, ¿a cuántos centímetros cuadrados tocamos por habitante? Benalúa sur está despertando del sueño que lleva durmiendo ya bastantes años y simplemente reclama los deseos ya conseguidos en otros barrios. Esto sería: desde prolongación de la calle Capitán Dema, Catedrático Soler, prolongación Guardiola hasta avenida de Elche. Todo este cuadrilátero se declaró hace mucho tiempo zona verde. Ahí podría instalarse el deseado templete que se convertiría en kiosco, que existe en cualquier plaza o jardín público para así darle vida. El martes, 14 de agosto de 2001, INFORMACION (ver hemeroteca) publicó unos datos distintos a los de 26 de mayo de 2006 en «El Mundo». Inicialmente, la construcción de viviendas era de 597, edificación de planta baja y seis alturas. Después pasó a 700 viviendas y por último, el 26 de mayo, otra vez según INFORMACION, son cerca de 900 o incluso 1.000 las viviendas a construir.Zonas verdes, en 2001 eran de 14.547 metros cuadrados, en la actualidad rebajados a 12.248. Como vemos, se impone el ladrillo al sentido común. Tampoco es lógico que se inicien las obras de urbanización de la zona sin solucionar el retiro de la gasolinera, zona donde va el colegio público Benalúa, cuyos alumnos están en las aulas prefabricadas más de seis años. Señor alcalde y corporación, no nos saturen esta zona con más ladrillos y torres. Queremos jardines y arbolado. Ese pedazo de barranco virgen nos pertenece. Que no primen, como siempre, los intereses especulativos. Después de un siglo de mucha paciencia, nos merecemos algo más que una plaza llamada Navarro Rodrigo."
El Templete de la Placeta (01)
Era parte de la fisonomía y del mobiliario urbano de la ciudad y del barrio. Alguien se lo llevó. La asociación vecinal del barrio, de hecho, se llama "El templete del barrio de Benalúa". Estaba situado en plena plaza de Navarro Rodrigo (la placeta), y fue arrancado de nuestro lado (como tantas otras cosas a las que, por desgracia, nos empezamos a acostumbrar)
Nuestro cronista Cerdán Tato nos cuenta que volvió (o iba a volver) en 1992, el artículo no tiene precio:
17 de junio de 1992
Creíamos que ya no había remedio, que éramos una gente incapaz de advertir la triste condición que nos endilgó razonablemente el erudito conde de Lumiares: apáticos, destrozones, encandilados por la apariencia, algo cerriles, en fin, y fugazmente presuntuosos. Cuando de repente nos disponemos a recuperar un noble vestigio de nuestro más inmediato pasado: el templete de música de la plaza de Navarro Rodrigo. Bueno, una réplica. Porque el original alguien se lo benefició, en el desguace, antes del desguace, o después del desguace. Pero se lo benefició. Aquí se está siempre a la que cae en plan tiburón voraz.
Y ese afán incontrolado de especulación y de oscuros intereses con frecuencia se enmascara, luego, ¡qué impostura!, de callada filantropía, de supuesta generosidad, de lindezas, en fin, para paliar el uso, la retención indebida, el deterioro y hasta la demolición del patrimonio común de los alicantinos. Y aún los hay que pretenden, a la desesperada, controlarlo u ocultarlo. Desde bustos, fuentes, verjas, documentos. Cualquier día, entre muchos vamos a levantar un inventario de desaguisados. Ya verán, ya, la que se monta.
De momento, noticia grata que la plaza de Benalúa recupere parte de su fisonomía y de su mobiliario urbano. Su espléndido templete tan denostado por algunos, allá cuando mediaban los cincuenta y pretendían un «despegue» a base de imponer el gusto ajeno y de preparar un programa de dudosas actuaciones urbanísticas. Bien, pues, por esa decisión. Ojalá se pudiera recuperar la plaza de San Cristóbal ¡qué navajazo! ¡qué iniquidad! ¡qué asalto! Ojalá, en lo sucesivo, se respete lo poco que queda de una plaza saqueada. Transformada en una caricatura, sometida a toda clase de manoseos, vejaciones y manipulaciones, vendida hasta la orillita del mar a promotores de muy curiosa reputación. Cosas.
Nos gustaría que Gabriel Miró tuviera en aquel barrio donde vivió y gastó parte de la adolescencia un recuerdo ahora que la ocasión parece propicia para corregir tanto abandono, tanta insensibilidad, tanta desidia, y tanto, tan enorme faraonismo grotesco."
Yo, sin embargo, no tengo ni idea de qué fue de él, ni he encontrado fotos del mismo. Sí que tengo un par de fotos de la plaza de Benalúa que unos lectores del 20 minutos han publicado, y que mantengo con su dirección y su comentario con todos mis respetos.

FOTO 1: "Mercedes y su peque Eduardo, el pobre tenía mucha sed y miraba el agua con gozo, en la Plaza de Benalúa de Alicante. Año 1974. Todavía circulaban los secientos originales como se ve al fondo".
ENLACE: FOTO1
ENLACE: MERCEDES BUCH

Lo dicho, amigos, si tenéis fotos o información sobre el templete, ¡no dudéis en informarme!
De dónde a dónde y cuáles son (04)
miércoles, 28 de marzo de 2007En definitiva, estas son las nuevas imágenes del barrio, la del GoogleEarth y la del Callejero de la Ciudad.


El colegio público Benalúa (01) 2356 días
martes, 27 de marzo de 2007Sito en la calle Alona nº 38 se encuentra el C.E.I.P. Benalúa, o, por mejor decir, lo que queda de él; pues a fecha de hoy, ya llevan 2356 días (¡¡7 cursos!!) trabajando en barracones, sin muros y en condiciones deplorables que, desde luego (y yo lo puedo atestiguar de primera mano) no son aptas para el ejercicio de la docencia, y menos para el proceso de enseñanza-aprendizaje.
Se les ha prometido bañarse en ríos de leche de burra millones de veces, y el último comunicado de Sonia Castedo da palabra de empezar las obras en el primer trimestre de 2007, asegurando que en 2008 ya comenzarán en las nuevas instalaciones. Vergüenza debería darles, mientras crecen enormes edificios de hormigón, cemento y caravista a su alrededor.

(El colegio antiguo, anteriormente llamado Generalísimo Franco. Sí, sí, habéis leído bien...)


(El precario estado en el que se encuentra hoy.)
De nuevo, al igual que en el caso del ficus, tendremos que esperar. Siete cursos completos sin enseñanza de calidad.
Quo usque tandem abutere, Catilina, patientia nostra?
Todas las fotos extraídas de la Página Web del CEIP Benalúa
El marquesado de Benalúa
La nómina se extiende de la siguiente manera:
I Marqués de Benalúa: D. Gaspar de Aguilera y Contreras
(Madrid, 1795/ 25-XII-1856)
El título pasó a su hermano
II Marqués de Benalúa: D. Domingo de Aguilera y Contreras
(Madrid, 20-XII-1796/ Castillo de Higares, Toledo, 2-V-1864)
A partir de aquí, por descendencia
III Marqués de Benalúa: D. Carlos Gaspar de Aguilera y Santiago de Perales
(Madrid, 8-VII-1819/ Madrid, 14-XII-1880)
IV Marqués de Benalúa: D. José Carlos de Aguilera y Aguilera (Madrid, 28-IV-1848/ Madrid, 25-XI-1900)
V Marquesa de Benalúa: D.ª María del Rosario Aguilera y Waring (Alicante, 6-IV-1875/ Morata de Tajuña, Madrid, 20-II-1918)
VI Marqués de Benalúa: D. Joaquín Escrivá de Romaní y Aguilera
(Valencia, 7-II-1898/ ?)
El título pasa ahora a su sobrina, hija de José Luis Escrivá de Romaní y Aguilera
VII Marquesa de Benalúa: Luisa María Romaní y Fominaya
(nacida hacia 1930, dispone del título desde el 10 de marzo de 1980)
¿Quién será el VIII Marqués de Benalúa?
El ficus de la discordia
lunes, 26 de marzo de 2007Ficus: 1. m. Planta de clima subtropical, de porte arbóreo o arbustivo, con hojas grandes, lanceoladas y de haz brillante.

Este árbol con mala sombra es el vecino más viejo del barrio. Crónicas de 1860 ya hablaban de él; se ubica en el solar entre las calles Capitán Dema, Foglietti y San Agatángelo, su tronco es monumental, cuenta con 23 metros de copa y está protegido por ley. Pero eso no impide su traslado. Es interesante decir, avezados lectores, que hay un mismo espécimen en las Cortes Valencianas, es más pequeño que el de Benalúa, pero está recibiendo grandes honores, hasta se firmó bajo él el estatuto de autonomía y se les muestra a los escolares como un tesoro.

(vista parcial de la copa en lasprovincias.es)
¿Y qué puedo yo decir como alicantino y benaluense? Si lo trasladaran directamente a la placeta sin consecuencias nefastas para el árbol, callaría y aceptaría la jugada de buen grado, aunque la última poda fue una auténtica "chapuza". Pero es más que probable que una vez arrancado de sus raíces, en uno o dos años se seque y muera agónicamente nuestro árbol centenario. Un artículo del Diario Información del 20 de marzo de 2007 nos advierte del riesgo de trasladar el ficus de 40 toneladas a la Placeta. E incluso puede que la misma se hunda dado la posibilidad de que todavía queden restos de refugio de la Guerra Civil. Según la plataforma Salvemos el ficus, "en palabras de los técnicos", el árbol "no sobreviviría casi con ninguna seguridad a ningún trasplante". Por eso mismo, piden que "el proyecto del centro integre al ficus en un espacio libre abierto a la calle San Agatángelo que estructure el acceso al edificio".
Seguramente me corresponda esperar y observar, porque todo apunta hacia el trasplante. Vivo intensamente las protestas desde la de noviembre: "Centro de Salud+Centro Social+Ficus ES POSIBLE". ¿200 personas? ¿Mil personas? (Qué más dará, el caso es que hay más de 4200 firmas y no es poco.) Que nos oigan. Que no se muera.
Me quedo con la carta de un lector anónimo del 20 minutos. Maravillosa:
"Soy el ficus de Benalúa
¿Por qué? ¿Por qué quieren eliminarme si he vivido aquí más de cien años? Creo que tengo derecho a quedarme, a continuar brindando belleza, paz y oxígeno a todos.
Pueden construir el centro de salud sin tocarme. ¿No tienen suficiente inteligencia? Embelleceré el centro, aportaré salud y seré uno de los mejores médicos.
No es el momento de eliminar árboles, sino de sembrar millones en todas partes, si sienten un poco de amor por todos nosotros y por las futuras generaciones.
Mi muerte sería un crimen y un cargo de conciencia para el depredador que lo haga. He dado amor y salud a varias generaciones y merezco que me respeten y me amen. "
José Carlos de Aguilera y Aguilera - Marqués de Benalúa
Muere en Madrid el 25 de noviembre de 1900, a la edad de 52 años. De esta manera nos narra su muerte Cerdán Tato en sus artículos de La Gatera, en el Información, el día 2 de junio de 1997:
La Placa de la Placeta
domingo, 25 de marzo de 2007Cuando se fundó oficialmente el Barrio de Benalúa, el 7 de Julio de 1884, se colocó una placa conmemorativa, que es la que mostramos en esta foto.
A continuación, podemos ver una fotografía actual de la placa de la placeta, que se restauró no hace mucho; sin embargo, algunos descerebrados ya han querido dejar su nombre graffiteado. La placa quedaba inscrita en medio de dos casas, como así lo muestra su texto. Se cuenta que durante la guerra se eliminó el "Colocando en el nombre de Dios Padre y del Hijo y del Espíritu Santo" a golpes, e incluso que la placa fue perdida para acabar ejerciendo de mesa en medio de la placeta. Ahí os dejamos la placa y su texto:

BARRIO DE BENALÚA
SE INAUGURARON LAS OBRAS DE ESTE BARRIO
EL DÍA 7 DE JULIO DE 1884.
COLOCANDO EN EL NOMBRE DE DIOS PADREY DEL HIJO Y DEL ESPÍRITU SANTOLA PRIMERA PIEDRA EN EL CENTRO DE LAZANJA MEDIANERA DE ESTAS DOS CASASEL SEÑOR PRESIDENTEDR. D. JOSÉ SOLER Y SÁNCHEZ
SIÉNDOLO HONORARIO EL
EXMO. SR. MARQUÉS DE BENALÚA
VICEPRESIDENTE D. JUAN FOGLIETTI Y PIQUER
CONTADOR D. AMANDO ALBEROLA Y MARTÍNEZ
TESORERO D. JOSÉ CARRATALÁ Y CERNUDA
INICIADOR DE LA CONSTRUCCIÓN DE ESTE BARRIOY EL ENCARGADO DE LAS OBRASD. PASCUAL PARDO GIMENO
SECRETARIO D. FRANCISCO PÉREZ MEDINAY VOCALESD. JOSÉ GUARDIOLA Y PICÓ ARQUITECTOD. PEDRO GARCÍA ANDREU
Y EL DR. D. ARCADIO JUST Y FERRANDO
Y junto a esta placa, aparece otra, menos conocida, que conmemora la reurbanización de la plaza, en la que se reorganizaron los parterres, se sustituyó la jardinería, se ubicó la fuente reemplazando al templete... y la plaza perdió parte de sus aires originales, tan familiares y agradables para el paseo y el juego de los niños.
NUESTRA GRATITUD A:
EXMO. SR. D.
FELIPE ARCHE HERMOSA
GOBERNADOR CIVIL DE LA PROVINCIA
ILTMO. SR. D.
FERNANDO FLORES ARROYO
ALCALDE DE ALICANTE
Y A CUANTOS HAN COLABORADO
AL EMBELLECIMIENTO DE ESTA PLAZA
AÑO 1966
Si quieres localizar la Placa fundacional del barrio en 1984 o la conmemorativa del embellecimiento en 1966, puedes hacerlo en estos enlaces a nuestro Mapa de Panoramio.
Artículo relacionado:
La recuperación de la placa de la placeta
De dónde a dónde y cuáles son (03)

Y sin embargo, al final creo que iba a tener razón y todo...
Lo que está claro es que aquí hay diferentes versiones según a quién acudas, y si bien, por un lado, la página de Ayuntamiento mostraba las dimensiones del barrio de una forma, he acudido a un PDF en la página de la Agencia Local de Desarrollo Económico y Social de Alicante y me he dado cuenta de que el mapa del barrio cambia. En esta ocasión sí se muestra, tal y como aventurábamos en el anterior post con el mismo nombre, la inclusión del Palacio de Justicia dentro del barrio, y la residencia de la 3ª Edad "Virgen del Remedio", es decir, hasta que acaba la Avenida Aguilera y vas hacia el Puente Rojo o hacia Fernando Madroñal.
He aquí la comparación y las nuevas dimensiones del barrio (màs acertadas, a mi humilde modo de ver, si tenemos en cuenta que siempre se ha dicho "Los Juzgados de Benalúa", antigua cárcel, y que la Avenida Aguilera es enteramente Benalúa.)

(Versión del Ayuntamiento)
Aguilera y Pardo Gimeno. Aguas de Alicante
En la Memoria descriptiva de este Proyecto, entre otros argumentos, se decía textualmente:
(imagen de aguasdealicante.com)
"Sensible es que una población de la categoría y condiciones de Alicante, no esté dotada con una cantidad de agua, por lo menos la precisa, para las necesidades indispensables de la vida; doloroso es en extremo, que la falta de este deseado elemento ahuyente a los muchos forasteros que en las épocas calurosas podrían venir con gran provecho nuestro, a tomar los baños de nuestras tranquilas playas, y más que todo esto es angustiosísimo el vernos amenazados constantemente a no poder satisfacer algún día una de las primeras necesidades que nos da la vida".
El autor de este proyecto era Pascual Pardo y Gimeno.
Hoy por hoy, AguasdeAlicante es un emblema de la ciudad con sede en la calle Alona, y más exactamente

C/ Alona, 31 03007-Alicante
C/ Alona, 33 03007- Alicante
C/ Dr. Just, 50 03007- Alicante
Oficinas Comerciales C/ Catedrático Soler, 14 03007- Alicante
Los Doscientos
Según el libro de Manuel Martínez López, Alicante a través de sus calles, Alicante, Gamma, 2000, la sociedad “Los Diez Amigos” quería convertir tierras “casi incultas” (textualmente) en un moderno barrio: calles rectas y amplias, aceras con pinos y acacias, plazas espaciosas (la placeta). Las casas se presentaron unifamiliares, con techos de 4 metros de altura, superficie de 8’75x20, dos alturas y patio-jardín interior. Este fue el proyecto y el reglamento, a grandes rasgos, para ser presentado a los accionistas.
Martínez López nos desentraña un misterio a todos los que hemos paseado por los juzgados y hemos visto el nombre de la calle LOS DOSCIENTOS sin saber muy bien qué implicaba ese número. Pues bien , cito:
« [Para construir el barrio] Presentaron ["Los Diez Amigos"] un reglamento a la aprobación de “Los Doscientos” accionistas. »
Misterio resuelto.
Artículos relacionados:
Los 200 accionistas
Curiosidades: Las calles
¿Sabías que...
- ...el alumbrado público se inauguró el 23 de Junio de 1.888?
- ...los planos iniciales de la iglesia de San Juan Bautista fueron hechos por el arquitecto José Guardiola Picó, pero, tras su destrucción, fue reedificada por el arquitecto Juan Vidal Ramos?
José Carlos de Aguilera y Aguilera: Al marqués, la grandeza
sábado, 24 de marzo de 2007Al marqués, la grandeza
30 de septiembre de 1995
En 1881, a don José Carlos de Aguilera y Aguilera le dieron una serenata, en su domicilio de Madrid, con motivo de la concesión del título de «hijo adoptivo» de nuestra ciudad, según acuerdo de la corporación municipal. Así se manifestaba la gratitud de los alicantinos hacia el propietario de las aguas de la Alcoraya que, por aquel entonces, abastecían Alicante.
Pero no pararon ahí los honores. En cabildo de tres de enero de 1883, se solicitó la grandeza de España, para el marqués de Benalúa. En su momento, don Federico Bas a la sazón diputado a cortes por nuestra provincia, remitió un escrito al Ayuntamiento, notificando, de forma oficial, que el ministro de Gracia y Justicia había recibido la confirmación del Rey a la petición del municipio, concediéndole al señor de Aguilera y Aguilera el aludido privilegio de primera clase.
En julio del citado año, Francisco Pérez Medina, apoderado del marqués de Benalúa, remitió una instancia a la corporación consistorial en la que pedía la correspondiente autorización, para edificar un barrio nuevo, de trazado higiénico, en nombre de la sociedad «Los diez amigos», de la cual el propio don José Carlos de Aguilera y Aguilera era presidente de honor. La presidencia efectiva la ostentaba el doctor y profesor don José Soler y Sánchez. Además de ambos, integraban, entre otros, tal sociedad: Clemente Miralles de Imperial, Juan Foglietti Piquet, Armando Alberola Martínez y Pascual Pardo Jiménez, que había sido el alma de aquella idea y el promotor de la futura urbanización.
No hubo problemas de consideración. El proyecto se aprobó en agosto del año de referencia. Y el día cuatro de enero de 1884, se determinó que de conformidad con los dictámenes del arquitecto municipal y de la comisión de ornato, se aprobaron los planos para la construcción del barrio de Benalúa, cuyas obras serían dirigidas por el mismo arquitecto municipal, don José Guardiola Picó.
Don José Carlos de Aguilera y Aguilera nació en Madrid, en 1848, y murió en la misma capital, en 1900. Durante algunos años, vivió en nuestra ciudad, en el domicilio paterno de la calle de San Nicolás. Fue concejal de nuestro Ayuntamiento y, por último, antes de regresar a Madrid, vendió su propiedad y derechos sobre los manantiales de La Alcoraya a una sociedad inglesa.
Si os gustan los artículos que publicó Cerdán Tato sobre nuestra ciudad , os invito a visitarlos en la biblioteca virtual Miguel de Cervantes: (especialmente recomendados para mis amigos y compañeros en esta aventura de Alicante Vivo.
De dónde a dónde y cuáles son (02)

Curiosamente, para el Ayuntamiento, el barrio incluye los juzgados de lo social pero no el Palacio de Justicia. Así que deberíamos considerar también la calle General Bonanza y Santa María Mazarello, que supone ese cuadrado hacia el oeste.
Foguera de Benalúa de 1928
Los artistas que la crearon fueron Gastón Castelló, Juan Such y José Merced.
Fuente:Hogueras.org
ACTUALIZACIÓN:
El misterio sobre las fotos de la hoguera benaluense se ha resuelto aquí!
¿Dónde estuvo el "Ateneo Senabrino"?
Entre los contertulios, además de la omnipresencia en el "ateneno" de Gabriel Miró, también se encontraban el pintor Adelardo Parrilla, su amigo Eufrasio Ruiz, Domingo Carratalá, el escritor y arqueólogo Francisco Figueras Pacheco, e incluso se cuenta que también frecuentaba el barrio su "hermano del alma", el músico y compositor alicantino Óscar Esplá.
.
(Gabriel Miró y Óscar Esplá) (foto extraída de www.ua.es)
Realmente no sé dónde se ubicaba la zapatería de los Hermanos Senabre, gran localización que reunió las joyas de la cultura y la intelectualidad alicantinas a principios de siglo XX, pero en cuanto descubra su ubicación os pondré la fotografía actual.
Miguel Hernández en Benalúa
Miguel Hernández, el gran poeta español que nos cautivó con su lenguaje sencillo, sus palabras llenas de campo y de huerta... tuvo una gran vinculación con el Barrio de Benalúa. En la calle Pardo Gimeno nº 15 vivió Elvira, su hermana, y también una temporada su esposa Josefina, antes de que se marchara a la calle de San Nicolás donde vivían sus tíos maternos.
Miguel vino varias veces a Alicante, concretamente a nuestro barrio... y la última que lo hizo, fue por un motivo triste, pues la represión franquista lo encarceló, cortando su libertad, y condenándolo a morir de tuberculosis en la enfermería de la prisión de Benalúa, sobre cuyo lugar hoy se levanta un monumento en su recuerdo.

Cuando esta prisión cambió su uso de represión por el de los poderes democráticos, y se convirtió en los actuales Juzgados, en sus muros conocimos un precioso mural que le recordó durante años, y que con la última reforma a finales de los 90, desapareció.


También se rotuló en las proximidades de la prisión, en el límite entre Benalúa y Babel, una calle con su nombre.
Y fue en la casa de Pardo Gimeno donde la familia le hizo el velatorio, como así nos lo cuenta Josefina Manresa, en la página 145 de su libro Recuerdos de la viuda de Miguel Hernández, Ediciones de la Torre, Madrid, 1980:
En la casa de su hermana [Elvira] pasamos la noche sin acostarnos, ella, su marido, Ismael [Terrés] –marido de su hermana Encarnación y, que llegó de Orihuela después de entierro-. Al día siguiente, a las 10 de la mañana se le dio sepultura en presencia de Justino Marín, hermano de Ramón Sijé, que le extrañó que lo metieran en el nicho por la parte de los pies, cosa que él ignoraba: una prima mía, de Cox; mi tío, hermano de mi madre; Elvira, su marido; Vicente, hermano de Miguel; Ismael; Miguel Abad; Ricardo Fuentes; mis tíos, los de la calle san Nicolás y dos hombres que vinieron de Orihuela con Justino; y yo...
Recuerdos de la Calle Arquitecto Guardiola
Os dispongo unas fotos que he encontrado en www.alicantetotal.com
Ambas son de la calle Arquitecto Guardiola en plenas hogueras de los 50.
(La calle Guardiola engalanada para la ocasión)
Juegos por parejas en la calle. ¡Ojo, que el hombre del centro de la imagen y que está disfrutando como un enano, es ni más ni menos que Remigio Soler!
La Sociedad "Los Diez Amigos" y la construcción del barrio
- José Carlos de Aguilera (Marqués de Benalúa)
La sociedad está encaminada a la construcción de 208 viviendas de las que 200 son de pago y las 8 restantes gratuitas a favor de Pascual Pardo Gimeno por sus honorarios facultativos.
"En vista de lo informado por el arquitecto municipal y comisión de Ornato, se acordó autorizar a la Sociedad "los diez amigos" constituida en esta capital, para que pueda llevar a efecto la construcción de un barrio en la partida de San Blas con las siguientes condiciones:
1.-que cuando empiecen los trabajos de construcción se presenten los planos a la Excma Corporación Municipal.
2.-Que las obras sean dirigidas por facultativo competentemente autorizado....
3.-Que par los efectos de la Ley de Ensanche que incluido el barrio en la zona general de la población
4.- que el minimo de las latitudes de las calles sea de 10 metros en las travesías debiendo cada manzana tener cuatro chaflanes de 4.5 a 5 metros de longitud"
El 17-8-1883 el ayuntamiento presidido por Antonio Mandado aprueba la ejecución de las obras.
Se informa entonces de que las calles tendrían 500 metros de longitud y una anchura de 15, y que las viviendas tendrán planta baja y piso, con 8.75 metros de fachada y 20 de fondo, todas ellas con patio jardín. La superficie total de cada vivienda seria de 170m2 y se estima que el costo de cada una de ellas sera de 6.000 ptas. El barrio toma vida con el sorteo de las primeras 16 viviendas que componen la primera manzana de casas construidas.
Después de 5 años se terminaron las obras del barrio. En este tiempo, Clemente Miralles fue sustituido en la sociedad por Jose Guardiola Picó.
- CURIOSIDADES
- Aunque la primera piedra se colocó el día 7 de Junio de 1884, el inicio real de las obras se demoró hasta el día 25 del mismo mes: se hizo mediante la apertura de zanjas para los cimientos de la manzana comprendida entre las calles de Carratalá y Pardo Gimeno (de este a oeste) y de Pérez Medina a Guardiola (norte a sur).
- La primera casa se otorgó mediante sorteo: la número 12 de la calle Pérez Medina, y le correspondió a Don Eufrasio Ruiz Colomí.
De dónde a dónde y cuáles son (01)
viernes, 23 de marzo de 2007Pues sí, queridos míos, es necesario perimetrar el lugar del que vamos a hablar detalladamente y que intitula este blog. Veamos el mapa:
(Plano del barrio de Benalúa en Alicante)
El barrio, hacia el este, acaba justo cuando empieza la Avenida Óscar Esplá (ese antiguo barranco que de vez en cuando y de cuando en vez, que es cuando llueve en la ciudad, entona el "aquí estoy yo"), pero Óscar Esplá ya es otro barrio, así que el último bastión es la calle Moratín. Hacia la otra dirección, hay quien dice que el barrio llega hasta la plaza de la División Azul, pero según el mapa el barrio acaba en la calle Los Doscientos, encontrándose con los Juzgados de Alicante (que yo creo que debería incluir el Palacio de Justicia).
Por tanto, perpendiculares al mar, las calles son:
- Los Doscientos
- Capitán Dema
- San Agatángelo (ya os contaré por qué precísamente este santo y no otro)
- Alberola
- Arquitecto Guardiola
- Pérez Medina
- Dr. Just
- García Andreu
- Alona
- Isabel La Católica
Perpendicularmente a éstas, tenemos:
- Avenida Aguilera
- Carratalá
- Pardo Gimeno (que luego se convierte en Carlet, misterios de la vida)
- Foglietti
- Avenida Catedrático Soler
El primero
¿Dónde está Benalúa?
Bien, amigos, por eso he puesto ese mapa. Limita al norte con el barrio de Alipark; al este con el barrio de Ensanche Diputación y al oeste con el Polígono de Babel. El sur es lo que ahora mismo comienza a estructurarse como Benalúa Sur (miedo me da). Reconoceréis ese barrio al momento en un mapa de la ciudad porque es EL ÚNICO barrio antiguo que tiene esa estructura de red con un proyecto urbanístico completo (aquellos tiempos...) y, por tanto, es fácil no saber dónde te encuentras exactamente porque todas las calles son muy similares.
- ¿Cúando se construyó este barrio?
Recordemos que fue en 1883 cuando se constituye la Sociedad de los Diez Amigos, presidida por el marqués de Benalúa, el señor D. José Carlos Aguilera (que además de la gran avenida, es el nombre del colegio de primaria del barrio de al lado) para construir un barrio de casas baratas en el ensanche de la ciudad -el actual Barrio de Benalúa, para algunos anteriormente denominado Antigons- según los planos del arquitecto alicantino D. José Guardiola Picó.Pues a esta sociedad que ahora da nombre a las calles y cuya placa conmemorativa-monumento se instala actualmente en la Placeta debemos hoy la construcción de nuestro barrio, mío y de todos los alicantinos.