¿Sabías que..

viernes, 27 de abril de 2007

...las obras se inauguraron oficialmente el 25 de junio de 1884, pero en la placa de la placeta pone 7 de julio de 1884?

Todo tiene su explicación. La inauguracíón tuvo lugar mediante la apertura de zanjas para los cimientos en la manzana comprendida entre las calles Carratalá y Pardo Gimeno (este a oeste) y Pérez Medina a Guardiola (norte a sur). Sin embargo, el acto conmemorativo tiene lugar el 7 de julio, a las seis de la tarde, con asistencia de numeroso público.




(Detalle de la placa de la placeta)


Tras haberse reconocido las excavaciones por los facultativos señores Guardiola, Miró, Pardo y Foglietti, el señor Dr. Soler, como presidente, coloca la primera piedra depositando debajo de ella una moneda de cobre del sistema centesimal, que había sido adoptado recientemente.
(Acta del 7-7-1884)

Enviar este artículo por email Etiquetas: , ,

Amando Alberola Martínez

jueves, 26 de abril de 2007

Político republicano, nacido en Alicante en 1844, estuvo ligado al Partido Republicano Posibilista (1879-1895), siendo miembro del Comité Democrático Posibilista (1879), vocal del Comité provincial (1881) y concejal en 1889. En 1893 pasó al Partido Republicano Centralista, siendo representante de la provincia en la asamblea celebrada en Madrid en 1894 del Centro Republicano de Salmerón, concejal en 1895 y presidente del Comité local en 1896. Un año después se adhiere al Partido de Fusión Republicana, formando parte de su Comisión Permanente provincial.


En 1890 pertenecía a la directiva del Centro de Estudios Psicológicos de Alicante y estuvo vinculado desde 1877 a la masonería a través de la Logia “Alona”, con el nombre de “Calvo Asensio”, poseedor del grado 33, miembro del capítulo “Lucentino” desde 1884 y de la cámara de “Caballeros Kadosch” alicantina desde 1892. Perito mercantil y vicepresidente de la Sociedad de Profesores y Peritos Mercantiles en 1891.

Comerciante, poseía una empresa importadora y exportadora de maderas y carbones minerales, consignaciones y tránsitos (“P.R.. Dahlander y Cía”, 1884). Ejerció como vicecónsul del Brasil. Socio de varias sociedades mercantiles y financieras alicantinas: “La Exploradora S.A.” (1880), “Los Diez Amigos” -constructora del Barrio de Benalúa- (1883) y Caja Especial de Ahorros de Alicante (vocal, Vicesecretario y Presidente -1887-). Participó en iniciativas ligadas al sector de transportes urbanos y de ferrocarriles comarcales, como la Sociedad del Ferrocarril Santa Pola-Elche (1890) y “Los Nueve S.A.”, organizada para la construcción y explotación del tranvía urbano (1892). Fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Cámara de Comercio de Alicante.

Armando Alberola fue un celoso e inteligente depositario de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Alicante, y un entusiasta socia de la Sociedad de los Diez Amigos.
Fue el motor de la obra, porque en ella trabajó con energía y entusiasmo. Se movía en los sectores alicantinos con mucha influencia, aclarando en sus predicaciones puntos esenciales en los proyectos que se embarcaba a favor del prestigio de la ciudad de Alicante.

En las ocasiones en que faltaba el dinero, Alberola ponía sus fondos particulares para hacer frente a las dificultades. Sus desvelos y optimismo en los malos momentos de la construcción levantaban el espíritu de sus compañeros (a veces alicaído cuando se sentían desbordados por la obra y no veían su final) para continuar la empresa comenzada hasta que consiguieron su feliz finalización.

Cuando acabó la construcción, escrituró seis casas con un coste total de 6.000 pesetas, obteniendo una renta de alquiler de 25 pesetas cada una mensualmente.

Falleció el 21 de marzo de 1900.

Enviar este artículo por email Etiquetas: ,

La Conjura de los Caracoles

La Conjura de los Caracoles
Andrés Perelló
Editorial Algar
ISBN: 8495722410

176 páginas
"Se trata de una novela social, en la que la protagonista de la trama es una gitana que vive 18 años en el barrio de Benalúa, y que es una doble superviviente, porque vive la dictadura y una transición como madre y viuda."


A veces la imaginación se desata en el momento menos esperado. De repente un tren empieza a retrasar implacablemente su salida. Con el paso de los minutos algunos pasajeros gritan; otros murmuran; otros, sencillamente, mascullan en voz baja su descontento; unos pocos leen. El autor de este libro, junto a compañeros de viaje que se apresuran sobre densas biografías, se queda, de repente, absorto contemplando a una gitana joven, de pelo lacio, negrísimo, brillante, que mira con sus profundos ojos negros la sonrisa del niño que sostiene en brazos. 'La conjura de los caracoles' es la primera novela de Andrés Perelló, una "novela social", en palabras del propio autor, que narra la vida de una "doble superviviente", ya que además de "sobrevivir a la posguerra" se enfrenta a los perjuicios que supone "ser gitana dentro de los supervivientes".
Perelló (Buñol, 1957) es abogado de formación y político de profesión -diputado socialista en las Cortes Valencianas-, un trabajo que combina con su participación en diversos foros mundiales que cuestionan la globalización y con su colaboración en diversos medios de comunicación.
Andrés Perelló, La Conjura de los Caracoles, Algar, 2004

Enviar este artículo por email Etiquetas:

Un cambio de mentalidad

domingo, 22 de abril de 2007

Tengo mucho aprecio por los vínculos que se han forjado con Alicante en el Recuerdo, Blog sobre Alicante y su provincia y El mortero, tres blogs dedicados exclusivamente al análisis de nuestra querida ciudad y provincia. De su experiencia y sabiduría estoy aprendiendo cada día más y cada día me doy más cuenta de que la palabra "alicantinidad" observa un verdadero significado completo.





Los alicantinos no nos hemos caracterizado por indagar en nuestra historia, por preocuparnos por nuestro territorio, ni por nuestros orígenes ni por nuestras costumbres más allá del eterno debate folklórico-lingüístico, sino más bien por todo lo contrario. Alicante está caracterizado por el "menfotisme" y el "melapelismo" que ya son marcas de la casa. "¿Que nos quieren quitar un árbol? Me la pela." "¿Que los centros comerciales crecen al ritmo del ladrillo? Me la pela." "¿Que vemos cómo se eliminan edificios emblemáticos a golpe de talonario? Me la pela, la verdad es que no sabía ni que existían..."
Pero los tiempos cambian. Y la gente también.
Afortunadamente.

Por eso, al leer el artículo de Juan José "De nuevo con el ficus", entiendo que algo cambia. Ciertamente, es sólo un árbol, sí, es verdad, y he tenido esta tertulia más de una ocasión en la que confieso que hasta hace bien poco ni lo conocía. Pero, afortunadamente, gracias a muchos movimientos y plataformas, lo conocemos todos. Es sólo un árbol, sí, pero es NUESTRO árbol.
El artículo del Información de ayer expresaba una opinión que tenemos todos en mente, ¿y por qué no conjugan el centro polivalente con el ficus? Tal vez lo hayan madurado al fin, tal vez les quede poco tiempo hasta el 1 de mayo, o tal vez sean las elecciones las que lo van a salvar, pero ahora sí, honradamente "me la pela". El caso es que se salve porque estaba allí antes de que Ortiz, Alperi, Etelvina o Valdés hubieran nacido.





Desde Alicante en el recuerdo, las alusiones al barrio de Benalúa son innumerables, pero el último artículo es colosal: "Ayer y Hoy, el cuartel de Benalúa". Recuerdo haber celebrado una comunión de un amigo allí, entre edificios gigantes (o así me lo parecían) cuadros, vidrieras, cristales rotos... nada de eso queda ya. Dice Juan José, después de ilustrarnos con la historia del cuartel, que "En la actualidad, la Consejería de Bienestar Social, ha adjudicado a la empresa Agromán las obras para la construcción de la llamada "Ciudad de la Justicia de Alicante". Al parecer, un sueño egocentrista que costará 1.462 millones que supondrá la reorganización de los órganos judiciales de la ciudad, que se concentrarán, cuando se terminen los trabajos, en dos sedes diferenciadas." Démonos cuenta del partido que sacarán del deshonroso párking hasta que se construyan los nuevos juzgados, el párking más caro de la ciudad, no sé si lo sabíais. Espero que lo hagan bien, a la altura de las necesidades y que pueda ser admirado tanto como las restauraciones de edificios que Juan (escribe más, compañero) o Jesús alaban desde los blogs.

La mentalidad ciudadana está cambiando, me doy cuenta en cada debate de cafetería, en cada discusión sobre la política urbanística. Enhorabuena por vuestro trabajo. He preferido expresarme desde aquí porque así tendría más espacio para poder responderos a vuestros artículos y a vuestros excelentes blogs. ¡Un abrazo!

Enviar este artículo por email Etiquetas: , ,

Curiosidades: las calles

sábado, 21 de abril de 2007

- La calle "Capitán Dema" tiene este nombre desde 1921, anteriormente su nombre original era calle "Illice", que al igual que "Alona" (Alone) representaban asentamientos romanos.

- La calle "María Mazzarello", era llamada "Antigones", primtivo nombre de la partida, consecuente de los objetos de otras épocas que aparecían con frecuencia.

- La calle "San Agantángelo" representa el patrón de Elche. De Elche era la mujer del señor Catedrático Soler.

- La calle "La Unión" nunca existió por haberse construido sobre ella el Reformatorio de Adultos, y simbolizaba la concordia de voluntades en la construcción de la barriada. Por este motivo, esta última línea de manzanas entre Santa María Mazzarello y Los Doscientos, tiene el doble de anchura, y para evitar patios de manzana demasiado grandes y desaprovechar el espacio, se crearon patios abiertos a la calle para acceder a las edificaciones.

- Como ya dijimos, la calle "Los Doscientos" fue nombrada así en honor a los 200 accionistas a los que presentaron el proyecto del barrio.

Enviar este artículo por email Etiquetas: ,

"Los Diez Amigos, S.A." (01)

martes, 17 de abril de 2007

Todo comienza con "el sueño" de don Pascual Pardo Gimeno. El mismo confesó que de eso se trataba. Aspiraba a conseguir la construcción de un barrio residencial en Alicante, con aspecto moderno, peculiar arquitectura y en el que todos su inquilinos fueran propietarios. Como había llegado el momento de derribar casas cochambrosas y pisos raquíticos, él se hace paladín de la burguesía media local que también "sueña" instalarse en arrabales aireados, habitar casas cómodas y que éstas sean provostas de ciertas pautas de distinción.

El señor Pardo Gimeno, hombre activo, de espíritu emprendedor, difunde su proyecto a través de la prensa, y como conoce bien a don José Carlos de Aguilera y Aguilera, marqués de Benalúa, le expone su idea. Recordemos que Pardo Gimeno ya había redactado para el marqués el estudio para la traída de "Aguas de la Alcoraya" (Véase el artículo). Así que el marqués confía en él, brindándose a capitanear la sociedad constructora "soñada" y el proyecto de barrio empieza a cobrar viso de convertirse en realidad.

Pero, como la explotación de una idea requiere el concurso de colaboradores, el 1 de diciembre de 1882 se reúnen en el domicilio del marqués (y presididos por este) los señores don José Soler Sánchez, don Amando Alberola Rodríguez, don Pascual Pardo Gimeno, don José Carratalá Cernuda, don Pedro García Andreu, don Juan Foglietti Piquer, don Arcadio Just Ferrando, don Clemente Miralles de Imperial y don Francisco Pérez Medina. (véase foto)



(La ansiada foto de "Los Diez Amigos")

El señor Pardo Gimeno da cuenta del objeto de la reunión, que no es otro que el de constituir una sociedad anónima para edificar una importante barriada en las inmediaciones de la población. El plan es acogido con agrado y hasta con entusiasmo por los reunidos.

De esta manera, aceptada la idea, se nombra una comisión para redactar el reglamento y bases de la sociedad, formando ésta los señores Soler, García Andreu y Pardo Gimeno; a la vez se designa, por aclamación, presidente interino al señor marqués, y secretario a Pérez Medina (que era su apoderado en Alicante) como así dicta el acta del 1-12-1882.
(Información extraída de COLLÍA ROVIRA, Joaquín, "Benalúa, Odisea de su construcción [1882-1896])

Enviar este artículo por email Etiquetas: ,

¿Vuelve el templete?

lunes, 16 de abril de 2007

Lo encontré. Artículo del diario gratuito Qué! del viernes 13 de abril de 2007:

"El escenario de la plaza de Benalúa estará techado
La Asociación de Vecinos de Benalúa El Templete recibió ayer del área de Servicios del Ayuntamiento el boceto del nuevo escenario para la plaza Navarro Rodrigo (Rodríguez Navarro, pone en el diario, madre mía, bien empezamos....), que contará con un techado a modo de carpa, sostenido por cuatro columnas y con una celosía al fondo."

Tras las peticiones de la AAVV, aquí tenemos lo que será el nuevo TEMPLETE. Sólo hay que esperar a ver qué opina la Asociación de Vecinos. Yo, de momento, no he visto el boceto ni lo han difundido por el barrio.

Enviar este artículo por email Etiquetas: , ,

Misterio resuelto. Foglietti.

(Spoiler: LA CALLE FOGLIETTI ESTÁ DEDICADA A JUAN FOGLIETTI PIQUER 😂)

 

Decíamos en el artículo ¿Quién es Foglietti? que no sabíamos a quién estaba dedicada la calle, porque investigando en la historia de Alicante, encontrábamos dos Fogliettis, Juan Foglietti Piquer y Luis Foglietti Alberola. Pero la duda está resuelta: la calle está dedicada a Juan Foglietti Piquer (lógicamente, al miembro de "Los Diez Amigos"), que fue técnico de obras públicas. Se le denominó "facultativo" de la construcción, aunque a raíz del cese de Miralles se le nombra vicepresidente (véase la placa de la placeta). Sabemos poco más de él por ahora; sin embargo, tenía aficiones literarias, pues en 1890 estrenó una comeda en el benaluense y flamante Teatro Polo (extraño, porque la inauguración oficial del Teatro Polo es en octubre de 1893).


Tumba de Luis Foglietti en el desaparecido cementerio de San Blas.

Sin embargo, había una gran coincidencia entre este Foglietti y el otro Foglietti, apellido no demasiado usual en nuestra terreta. Esta coincidencia y confusión venía sobre todo, por el capítulo de Manuel Martínez López dedicado al barrio en La historia de Alicante a través de sus calles, en el que confirmaba al Foglietti músico como personalidad a la que dedicaban la calle... Pues no. Manuel Martínez López se equivoca.

El músico Luis Foglietti Alberola era el sobrino del técnico de obras públicas Juan Foglietti Piquer, hijo de su hermano Bernardino Foglietti. Así que desde el blog de Benalúa podemos afirmar, al cien por cien, que la calle Foglietti está dedicada a Juan Foglietti Piquer, técnico de obras públcas y miembro de la Sociedad Anónima "Los Diez Amigos".
Biografía de Luis Foglietti Alberola.

Encontrarás más referencias y artículos más desarrollados en nuestro Callejero biográfico del barrio de Benalúa (pincha aquí para hacerte con uno) (También desde este enlace)

También disponible en las librerías 80 mundos, Cilsa y Pynchon&Co.
(Pide tu ejemplar en librería tradicional ;)

Enviar este artículo por email Etiquetas: , ,

La Residencia de Ancianos - Asilo - Hermanitas de los Pobres

sábado, 14 de abril de 2007

Por favor, cítanos. Encontrarás más referencias y artículos más desarrollados en nuestro Callejero biográfico del barrio de Benalúa (pincha aquí para hacerte con uno) (También desde este enlace)


También disponible en las librerías 80 mundosCilsa Pynchon&Co.
(Pide tu ejemplar en librería tradicional ;)




La construcción de la Residencia Virgen del Remedio (antiguo asilo de Benalúa) se finalizó en el año 1885. Los promotores de la misma fueron el marqués de Benalúa y esposa, propietarios del solar y que donaron el mismo a la Congregación francesa de la Hermanitas de los Pobres Desamparados. Dicha donación se mantendría siempre y cuando la construcción se destinara a fines no lucrativos y de interés social para la ciudad de Alicante, porque si esta condición no se cumplía, la totalidad del solar y la edificación del mismo pasaría a los descendientes y herederos de dichos marqueses. Así se creó el asilo de Benalúa que daba cobijo a transeúntes, ancianos, enfermos y todos aquellos que se encontraran en situación de desamparo.

El asilo, como institución histórica en la ciudad, dio nombre a una calle aledaña.

Imagen de la fachada original, que perdió en algún momento el remate superior y sufrió grandes reformas en los huecos de ventanas de su fachada.

La Congregación de la Hermanitas de los Pobres Desamparados abandonaron la institución en el año 1986, llevándose a las personas que entonces eran atendidas en el asilo a otra institución fuera de Alicante y de la que eran propietarias. Ante esta situación y visto que la obra quedaba interrumpida, el Obispado de Orihuela-Alicante adquirió los derechos de sucesión de la misma y en el año 1990 se creó la Fundación Obra Asistencial Virgen del Remedio de Alicante. El patronato de la misma presidido por el obispo hizó una fuerte campaña para captación de fondos, para reformar el edificio y dotarlo de las infraestructuras y el equipamiento adecuado.




Imágenes de los jardines y las fachadas del Asilo. El porte de algunos ejemplares como pinos y palmeras nos indica que el jardín tiene una edad cercana al siglo.

En ese momento dimos una lección cívica como alicantinos difícil de superar, pues la ciudad de Alicante se volcó con numerosas donaciones tanto de particulares como de las administraciones públicas, Ayuntamiento y Diputación de Alicante, y en un tiempo record, apenas un año, se (re)inauguraba el centro sito en el nº 2 de la calle Santa María Mazzarello.

Vista aérea del Asilo en los años 60.
Parte trasera de la capilla en los años 80.
Parte trasera de la capilla, en la actualidad.

Publicidad de las viviendas que la promotora Cobensa comenzaba a construir en el nuevo barrio de Virgen del Remedio en los años 60. Se anunciaban por toda la ciudad para que los vecinos les conocieran. El cartel estaba ubicado en la parte trasera del Asilo, en el muro de la fábrica de aceite, junto a las casas aledañas al barrio de Benalúa, conocidas como el "Barrio del Cuerno", y frente al Jardín Botánico.
Fotografía de Fulgencio Rojas, donada a Alicante Vivo, en la que se ve la calle Fernando Madroñal en 1962. A la izquierda del muchacho, se observan las torres de iluminación del Campo de Fútbol de la Viña. A la derecha, se aprecia el Asilo de Benalúa.

Puedes localizar la Residencia de Ancianos en nuestro mapa de Panoramio.

Enviar este artículo por email Etiquetas: , ,

¿Vuelve el templete?

Leo en un diario gratuito la propuesta de la Asociación de Vecinos "El Templete de Benalúa" de techar el escenario de la placeta dándole un aspecto piramidal, hecho que, según pude leer, el Ayuntamiento realizará en breve. En breve, imagino, más que nada porque estamos a las puertas de elecciones. Parece un atisbo de esperanza, un paso de gigante para que vuelva el templete, pero...
No conozco el informe de la AAVV más allá de lo leído en el diario, y tal vez me equivoque en lo que digo, pero ¿no sería lo justo recuperar los planos originales (si no los tienen, a partir de fotos) y reconstruir el templete? ¿Tanto le cuesta al Ayuntamiento rehacer lo que ya estaba hecho? ¿Cuesta demasiado dinero?
Reitero mi duda porque no estoy enterado, pero me enteraré. Puede que sea el momento que estamos esperando, o puede que sea (como así creo) un parche sobre otro parche: plaza Navarro Rodrigo versión 2.0

Enviar este artículo por email Etiquetas: , , , ,

Clemente Miralles, el expulsado

jueves, 12 de abril de 2007

A muchos, al igual que a mí, nos ha arrastrado la curiosidad sobre la figura de Clemente Miralles de Imperial y su efímero paso por la sociedad "Los Diez Amigos". Para los no duchos en esta materia, el señor Miralles de Imperial fue uno de los socios que propiciaron la construcción del barrio, pero el 7-7-1884, cuando se inician las obras oficialmente bajo la dirección del Arquitecto José Guardiola Picó, Clemente Miralles de Imperial ya había cesado, porque fue sustituido por el arquitecto Guardiola. No sale en la placa de la placeta ni tiene ninguna calle a su nombre en el barrio de Benalúa. O lo que es lo mismo, lo han borrado de la historia.

El verbo "cesar" no tenía, en aquellas, esa falsa carga semántica transitiva que le otorgan ahora cuando destituyen a un técnico deportivo; el verbo "cesar" es intransitivo y significa "dejar de desempeñar algún empleo o cargo". Por eso pensamos que fue el propio Clemente Miralles el que abandonó la S.A. "Los Diez Amigos"; pero si lo hubiera hecho de buena gana, tendría (¿por qué no?) una calle con su nombre en el barrio. Y no es el caso.

Vamos un poco más lejos y hagamos una visión retrospectiva; En 1875, en el número tres de la plaza de Ramiro, vivía Clemente Miralles de Imperial, de veintisiete años, industrial, natural de Elche, su esposa Marta Barrié, de treinta y dos, y sus hijos: María Gayón Barrié, Josefa Gayón Barrié, así como los hijos del nuevo matrimonio, Julián Miralles de Imperial y Barrié y Marta Miralles de Imperial y Barrié.

Nos dice Cerdán Tato que "el padre de (la esposa de Miralles) Marta Barrié, Benjamín, fue uno de los propietarios de terrenos sobre los que se construiría el barrio de Benalúa (Benjamín Barrié y Downie, cónsul británico). Y su segundo marido, Clemente Miralles de Imperial, uno de los miembros de la sociedad «Los Diez Amigos», que promovió el referido barrio." Es decir, que su suegro poseía las tierras que constituirían el barrio de Benalúa.

Las fechas me coinciden, y supongo que hablamos del mismo Clemente Miralles de Imperial que según LÓPEZ FERNÁNDEZ, C., VALERA, M.,"La vertiente científica de la Universidad Libre de Murcia (1869-1874)" en Llull, vol.. 25, núm. 53 , 425-458, accedió a las pruebas de grado de licenciatura en Ciencias físico-químicas en la Universidad Libre de Murcia durante el curso 1871-1872, aunque ya había cursado otras asignaturas en la Universidad de Valencia. En el examen final se le solicitó la “Preparación de quinientos gramos de amoniaco”, lo que hizo en estos términos:

Material: un matraz de 1 litro, un frasco pequeño de Wirlf y otro grande, un tubo de seguridad, tres tubos acodalados, dos tubos rectos, un mortero, tapones de corcho, un hornillo, carbón, agua destilada, agua de cal, cal viva, clorhidrato de amoniaco y un areómetro Baumé.
Método: Recoger el amoniaco que se desprenda en la descomposición del clorhidrato de amoniaco por la cal, lavando antes el producto en agua de cal y disolviéndolo en el agua destilada hasta saturación.

También contribuyó al establecimiento y dotación de los premios de la celebración de unos juegos florales que tuvieron lugar el nueve de agosto del año 1902, cuatro días después de la Virgen del Remedio, con motivo de las fiestas patronales.

Pero algo tuvo que pasar para que cesara o para que lo expulsaran, y no le pusieran calle en el barrio. Aunque no hay mal que por bien no venga, su puesto lo ocupó el señor arquitecto Guardiola.

Enviar este artículo por email Etiquetas: ,

¿Quién es Foglietti?

Difícil respuesta, dependiendo de la fuente a la que hagamos caso. Según la placa de la placeta, en la que debemos basarnos como historia impresa en piedra sobre la construcción del barrio, se habla de Juan Foglietti y Piquer como vicepresidente en dicha construcción, miembro de la sociedad "Los Diez Amigos". De hecho, es el tercer nombre que sale en la placa, y suponemos que la calle Foglietti debería estar dedicada a este Juan Foglietti y Piquer...

Investigando la historia, sabemos que existió un Foglietti músico, que nació en nuestra ciudad en 1877, maestro como Chapí de zarzuelas y pasodobles, que compuso “El bando de Villanueva” o el famoso pasodoble “Lagartijillo” y que según el ya clásico libro de Manuel Martínez López, Historia de Alicante a través de sus calles, p. 84, “su actual calle pasó de camino de herradura entre S. Franciso y campos de Florida, a través de raíles para tranvías arrastrados por mulas cuyo billete costaba 5 ctms. y a tranvía de tracción eléctrica.”

En resumen, Martínez López nos asegura que la calle del Barrio de Benalúa está dedicada a este músico alicantino. Pero según Cerdán Tato, en el artículo del 1 de junio de 1993, “Las mazurcas de Foglietti”, este músico se llama Luis Foglietti Alberola

¿Juan Foglietti y Piquer, o Luis Foglietti Alberola?
¿O la calle del barrio de Benalúa está dedicada a otro Foglietti que no es de “Los Diez Amigos”?
¿A quién está dedicada la calle, al músico o al co-fundador?
¿Son la misma persona?
Demasiada coincidencia…
¡Nuevo misterio, Alicante blog, Alicante en el recuerdo y todos los que visitáis el blog de Benalúa!

MISTERIO RESUELTO. La calle está dedicada a Juan Foglietti y Piquer. Pincha AQUÍ para ver las investigaciones del Blog de Benalúa

Enviar este artículo por email Etiquetas: , ,

Un mes de espera para el ficus

miércoles, 11 de abril de 2007

Prestad atención al titular de LaVerdad el día 1 de este mes.




La Síndic cree que el Centro de Salud de Benalúa puede hacerse sin quitar el ficus
La Defensora autonómica exige al Ayuntamiento y a la Conselleria de Territorio que traten de hacer convivir el local multifuncional y el árbol. En su informe subraya la especial protección actual al patrimonio arbóreo.


Parece que desde las altas cumbres del nostre Síndic de Greuges quieren echarnos un cable, gracias a la aportación de la plataforma vecinal "Salvemos el Ficus", la concentración, la manifestación y la recogida de firmas, que han hecho un férreo trabajo no sólo de reivindicación, sino también de difusión.

Emilia Caballero (la síndic) señala que actualmente la ley protege con mucha más fuerza el patrimonio arbóreo, por lo que insiste en que la protección debe de ser total. «El centro multifuncional de Benalúa debe adaptarse al nuevo régimen legal de protección atribuido al ficus y debe construirse de tal forma que se evite su trasplante», apunta en su escrito. (Centro multifuncional, dice doña Emilia, porque se construirá un centro de salud, un local social, un aparcamiento para residentes y un edificio de viviendas.)

Pero, ¡cuidado, alicantinos! Conceden un mes de plazo al Ayuntamiento de Alicante y a la Conselleria de Territorio y Vivienda para que indiquen si están de acuerdo con los planteamientos de la institución o, por contra, tienen argumentos para seguir defendiendo la necesidad de un traslado.

Un mes de moratoria.
Preparad las espadas porque la batalla se libra el uno de mayo.

Enviar este artículo por email Etiquetas: , , ,

Hasta que Ortiz quiera

martes, 10 de abril de 2007

Benalúa sur... Cómo me gusta hablar de este tema... Podría ser un proyecto dibujado y planteado con sentido: con vistas hacia el mar (o a esa lejana playa de Benalúa), rehabitar la estación de Murcia, (re)crear el colegio Benalúa donde ahora está la gasolinera, gestionar un parque y espacios verdes, conservar las chimeneas, cambiar de ubicación a estas funcionarias públicas que practican la profesión más antigua del mundo... pero me temo que no, que va a ser lo mismo de siempre.

Todos sabéis que la avenida Catedrático Soler ha estado cortada para la construcción del parking de Ortiz e hijos (uno de los tres que tiene en marcha ahora mismo nuestro amadísimo alcalde... digo... constructor). Todavía sigue en obras, porque, que yo sepa, nadie puede aparcar ni hacer uso del mismo en estos momentos. Y todos sabéis que tiene una multa por no cumplir los plazos previstos (multa en la que Ortiz paga a Ortiz y aquí paz y después gloria).

Pero lo mejor es que leo en AlicanteDenuncia un foto reportaje (por cierto, esta página es de obligada visita) en el que se decía en Febrero:


"Son las nueve de la mañana y el tráfico en una nueva calle que se ha formado entre Catedrático Soler y la Avenida de Elche es incesante. Los conductores que no llegan a coger un sitio privilegiado en la nueva plaza lo tienen fácil. Por la rampa preparada para los minusválidos suben su vehículo y aparcan en medio de la acera. Sin rubores. Sin temor a que la grúa se lleve los coches.
Y decimos que no hay temor porque no es ni uno ni dos. Son decenas y decenas. Sólo unas pegatinas de la Policía Local con varias semanas de vida.
Dicen las malas lenguas que Alperi sólo actuará contra el aparcamiento ilegal que se ha formado cuando Ortiz inaugure el suyo en las inmediaciones del barrio."


Mirad las fotofrafías:












La verdad es que la película no ha cambiado nada. Los coches siguen aparcando allí y no hay multa ni grúas ni nada que se le parezca. Tal vez, acaso, quizás, el reportero tenga razón y cuando el parking empiece a funcionar, lloverán multas. Ya lo veremos.

Enviar este artículo por email Etiquetas: ,

Semana Santa 2007

viernes, 6 de abril de 2007





A las 20:30 horas de ayer salió desde la Parroquia de San Juan Bautista, la Cofradía de Nuestra Señora de la Piedad y Caridad y Cristo de la Paz. Comúnmente se suele llamar "la de Benalúa", porque sale desde la iglesia del barrio y cruza Foglietti, aunque su recorrido completo prosigue en Oscar Esplá, Maisonnave, Federico Soto, Calvo Sotelo, Plaza de la Montanyeta, Ángel Lozano, Alfonso X el Sabio, Carrera Oficial de la ciudad, Altamira y por último, la Plaza del Ayuntamiento.
Los dos pasos que lleva son el Cristo de la Paz y Nuestra Señora de la Piedad y Caridad. Llevan vesta y capirote azulino, capa, cíngulo azul y blanco, guantes y calcetines blancos y zapato negro. El hábito de los costaleros es azul, fajín blanco con escudo de la cofradía, guantes y calcetines blancos y zapato negro.



(Tambores y cornetas de Mutxamel)

Precedido por la banda de tambores y cornetas de Mutxamel, el Cristo de la Paz es el Patrón de la Policía Local de Alicante. Hasta hace tres años eran agentes los que sacaban el paso a hombros, pero ahora los costaleros no pertenecen a ningún colectivo; algunos, personas unidas al comercio de la zona y otros, agentes a título particular, pero se suele decir que estos momentos los sacan los vecinos y comerciantes del barrio. En el caso de Nuestra Señora de la Piedad y Caridad son los trabajadores del Grupo Subús los que se encargan de llevarla a hombros.



(Los trabajadores del grupo Subús llevando el paso de Nuestra Señora)

(Vecinos y Comerciantes con el Cristo de la Paz)

HISTORIA: (semanasanta-alicante.com)

La Cofradía, bajo el nombre de Nuestra Señora de la Piedad y de la Caridad, fue fundada el día 4 de Abril de 1949 por D. José Rogel Martínez, cartagenero afincado en Alicante. Debido a la procedencia de su fundador adquirió un cariz marcadamente cartagenero, de hecho la Imagen Titular recibe el nombre de la Patrona de Cartagena.
La Imagen primigenia de Ntra. Sra. de la Piedad y de la Caridad fue realizada en los talleres de Sucesores de José J. Sacrest y Cª. , de la localidad gerundense de Olot, de donde partió rumbo a la ciudad de Alicante el 24 de Enero de 1951. El importe, gastos incluidos ascendió a 5.102 Ptas. de la época. Fue bendecida, en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista del alicantino barrio de Benalua, el 16 de Marzo de 1951 por los Reverendos Sres. D. Federico Sala Seva, D. Agustín Pérez Segura y D. Liberato Rovira Ginér.
Pero no es hasta el año 1955 cuando realiza la primera salida procesional, con motivo de un Vía-crucis por las calles del barrio, al año siguiente ya lo hace con Hermanos Cofrades, año que tuvo que suspenderse al poco de salir a consecuencia de una gran tromba de agua.
El 13 de Abril de 1984, esta Cofradía incorporó un segundo trono e imagen. Se trata del Cristo de la Paz, obra de Rafael y Fulgencio Blanco que representa un Cristo muerto en la cruz. Desde esta fecha, la Cofradía cambió su denominación por la de “Cofradía de Ntra. Sra. de la Piedad y de la Caridad y Cristo de la Paz.
En un principio, este Paso tuvo como costaleros a los miembros de la Policía Local de Alicante, integrados de esta forma en la Semana Santa alicantina, siendo la única Policía Local de España que pertenecía, de pleno derecho, a una Cofradía.
Desde el año 2002, el Cristo de la Paz, tiene su propio cuerpo de Hermanos Costaleros, que con sus vestas monacales de color azul y fajín blanco, repiten cada Jueves Santo, el gran sacrificio y el inmenso honor de ser los pies en el lento caminar de su Cristo, y muestran orgullosos a su barrio y todo Alicante, a su “Señor de Benalua”, el Cristo de la Paz.
La primer imagen de Ntra. Sra. de la Piedad y de la Caridad, se encontraba en un avanzado estado de deterioro, debido a muchos años de procesiones, de traslados, de someterla a tensiones y vibraciones, también ha estado en su altar expuesta a humedades, calor y humo de las velas. El culto de los fieles también facilitó el deterioro al que llego a encontrarse, todo ello agravado con el temporal de viento, lluvia y barro que recibió en la Procesión del Jueves Santo del año 2002.
Por todo ello, se decidió realizar una nueva Imagen de Ntra. Sra. de la Piedad y de la Caridad, obra que se encargo a un artista de la localidad de Redovan, Joaquín Mayans, autor de múltiples obras religiosas y de la Semana Santa de la Vega Baja.
El Jueves día 1 de Abril del 2004, a las 20 horas en la Iglesia Parroquial de San Juan Bautista, tuvo lugar la Solemne Bendición e iniciación al culto de la nueva imagen de Ntra. Sra. de la Piedad y de la Caridad, titular de esta Cofradía.
Gracias al interés y a las gestiones realizadas por nuestro cura párroco, D. Vicente Valentín Sáez Gonzálvez, tuvimos el honor de poder contar para bendecir a nuestra Virgen, con su Excelencia Reverendísima Sr. Obispo de la Diócesis Orihuela-Alicante Doctor D. Victorio Oliver Domingo. Actuaron como “padrinos” de la nueva Imagen, D. Joaquín Arias López, presidente del Grupo SuBus, cuyos trabajadores portan a hombros a la Virgen y su encantadora esposa Dª Julia Paredes Macia, con los que siempre nos ha ligado una corriente de simpatía y afecto.
Igualmente como “patronos” de la Virgen, contamos con la siempre agradable presencia de D. José Luis Cano Gómez y de su distinguida esposa Dª. Antonia Fernández Beltrán, grandes amigos y colaboradores de la Cofradía que siempre han estado a nuestro lado. Como testigos de excepción asistieron, el Hermano Mayor de la Cofradía D. José Box Ortiga. En representación de la Junta Mayor, su vice-secretario Fernando Dolera, así como, el Tesorero de la misma y Hermano Mayor de Honor de nuestra Cofradía, Antonio Segura Pascual. También asistió a la misma, el Concejal de Sanidad y Consumo del Excmo. Ayuntamiento de Alicante D. Juan Zaragoza Mas, pregonero del año 2004 de nuestra Cofradía.
La primera salida procesional de la nueva Imagen, debía efectuarse el Jueves Santo día 8 de Abril del año 2004. Pero con todas las ilusiones depositadas en ese día, tras un largo año de esfuerzos y dedicación para conseguir nuestro objetivo, se vinieron abajo, una fuerte lluvia, que ya había hecho acto de aparición en la mañana de ese día, impidió que la Cofradía pudiera hacer su Estación de Penitencia anual por las calles de la ciudad de Alicante.
Por todas las vicisitudes relatadas anteriormente, no es hasta el Jueves Santo día 24 de Marzo del año 2005, cuando la citada Imagen de Ntra. Sra. de la Piedad y de la Caridad, efectúe su primera salida procesional y Estación de Penitencia, mostrándose con todo su esplendor, primeramente en su Parroquia, en su barrio de Benalúa, para a continuación bajar al centro para realizar su primera entrada en la Carrera Oficial de la Ciudad.
Y es precisamente en el corazón de su barrio de Benalua, en la Plaza de Navarro Rodrigo, donde se efectuó un pequeño acto de recibimiento a la nueva Imagen, el Cristo de la Paz, dándose la vuelta recibió a su Madre protagonizando un emotivo Encuentro. Dicho encuentro, debido a la expectación y cariño que ha levantado en nuestro barrio, se viene repitiendo año tras año, para deleite de todos.

Enviar este artículo por email Etiquetas: ,

Hoguera "El tranvía" (misterio resuelto)

domingo, 1 de abril de 2007

Jesús tenía ganas de indagar en la historia tras el artículo de la primera Hoguera ganadora, ya que las fotos que pusimos sobre la hoguera del barrio en 1928 no parecían corresponderse con la misma hoguera, y desde Alicante Vivo nos ha solucionado todo el enigma con su artículo Tres tranvías y un solo destino... el fuego, en el que nos habla de las dos hogueras de 1928 y de una falla valenciana. Recojo el escrito en lo tocante al barrio de Benalúa:

"Pues bien la duda esta resuelta, en el año 1928 se plantan 9 monumentos en Alicante resultando vencedora la foguera "Parada y Fonda" del barrio de Benalúa (foguera que popularmente recibió el nombre de "El Tranvia") foto 1. El monumento realizado por Gastón Castelló, José Such y José Merced. Representaba a uno de aquellos viejos tranvías amarillos detenido ante la barrera de un paso a nivel del tren. A la entrada de Benalúa, al comienzo de la avenida de Aguilera donde existía un barranco (hoy avenida de Óscar Esplá), existía un inoportuno paso a nivel para dejar pasar el tren que circulaba de la estación de Murcia a la de Madrid. Tranvías, carros y coches tenían que esperar minutos y minutos que parecían siglos, a que pasara el tren para poder acceder a Benalúa. Esa foguera fue el paradigma de la crítica en las Hogueras y resultó vencedora."






Y ésta es la verdadera "Parada y fonda", la primera hoguera ganadora (gracias, Jesús):


Enviar este artículo por email Etiquetas: , ,
Volver arriba