¿Sabías que..
viernes, 27 de abril de 2007...las obras se inauguraron oficialmente el 25 de junio de 1884, pero en la placa de la placeta pone 7 de julio de 1884?
(Detalle de la placa de la placeta)
Amando Alberola Martínez
jueves, 26 de abril de 2007Político republicano, nacido en Alicante en 1844, estuvo ligado al Partido Republicano Posibilista (1879-1895), siendo miembro del Comité Democrático Posibilista (1879), vocal del Comité provincial (1881) y concejal en 1889. En 1893 pasó al Partido Republicano Centralista, siendo representante de la provincia en la asamblea celebrada en Madrid en 1894 del Centro Republicano de Salmerón, concejal en 1895 y presidente del Comité local en 1896. Un año después se adhiere al Partido de Fusión Republicana, formando parte de su Comisión Permanente provincial.
En 1890 pertenecía a la directiva del Centro de Estudios Psicológicos de Alicante y estuvo vinculado desde 1877 a la masonería a través de la Logia “Alona”, con el nombre de “Calvo Asensio”, poseedor del grado 33, miembro del capítulo “Lucentino” desde 1884 y de la cámara de “Caballeros Kadosch” alicantina desde 1892. Perito mercantil y vicepresidente de la Sociedad de Profesores y Peritos Mercantiles en 1891.
Comerciante, poseía una empresa importadora y exportadora de maderas y carbones minerales, consignaciones y tránsitos (“P.R.. Dahlander y Cía”, 1884). Ejerció como vicecónsul del Brasil. Socio de varias sociedades mercantiles y financieras alicantinas: “La Exploradora S.A.” (1880), “Los Diez Amigos” -constructora del Barrio de Benalúa- (1883) y Caja Especial de Ahorros de Alicante (vocal, Vicesecretario y Presidente -1887-). Participó en iniciativas ligadas al sector de transportes urbanos y de ferrocarriles comarcales, como la Sociedad del Ferrocarril Santa Pola-Elche (1890) y “Los Nueve S.A.”, organizada para la construcción y explotación del tranvía urbano (1892). Fue miembro de la Sociedad Económica de Amigos del País y de la Cámara de Comercio de Alicante.
Armando Alberola fue un celoso e inteligente depositario de la Caja de Ahorros y Monte de Piedad de Alicante, y un entusiasta socia de la Sociedad de los Diez Amigos.
Fue el motor de la obra, porque en ella trabajó con energía y entusiasmo. Se movía en los sectores alicantinos con mucha influencia, aclarando en sus predicaciones puntos esenciales en los proyectos que se embarcaba a favor del prestigio de la ciudad de Alicante.
En las ocasiones en que faltaba el dinero, Alberola ponía sus fondos particulares para hacer frente a las dificultades. Sus desvelos y optimismo en los malos momentos de la construcción levantaban el espíritu de sus compañeros (a veces alicaído cuando se sentían desbordados por la obra y no veían su final) para continuar la empresa comenzada hasta que consiguieron su feliz finalización.
Cuando acabó la construcción, escrituró seis casas con un coste total de 6.000 pesetas, obteniendo una renta de alquiler de 25 pesetas cada una mensualmente.
La Conjura de los Caracoles

La Conjura de los Caracoles"Se trata de una novela social, en la que la protagonista de la trama es una gitana que vive 18 años en el barrio de Benalúa, y que es una doble superviviente, porque vive la dictadura y una transición como madre y viuda."
Andrés Perelló
Editorial Algar
ISBN: 8495722410
176 páginas
A veces la imaginación se desata en el momento menos esperado. De repente un tren empieza a retrasar implacablemente su salida. Con el paso de los minutos algunos pasajeros gritan; otros murmuran; otros, sencillamente, mascullan en voz baja su descontento; unos pocos leen. El autor de este libro, junto a compañeros de viaje que se apresuran sobre densas biografías, se queda, de repente, absorto contemplando a una gitana joven, de pelo lacio, negrísimo, brillante, que mira con sus profundos ojos negros la sonrisa del niño que sostiene en brazos. 'La conjura de los caracoles' es la primera novela de Andrés Perelló, una "novela social", en palabras del propio autor, que narra la vida de una "doble superviviente", ya que además de "sobrevivir a la posguerra" se enfrenta a los perjuicios que supone "ser gitana dentro de los supervivientes".
Un cambio de mentalidad
domingo, 22 de abril de 2007
El artículo del Información de ayer expresaba una opinión que tenemos todos en mente, ¿y por qué no conjugan el centro polivalente con el ficus? Tal vez lo hayan madurado al fin, tal vez les quede poco tiempo hasta el 1 de mayo, o tal vez sean las elecciones las que lo van a salvar, pero ahora sí, honradamente "me la pela". El caso es que se salve porque estaba allí antes de que Ortiz, Alperi, Etelvina o Valdés hubieran nacido.

La mentalidad ciudadana está cambiando, me doy cuenta en cada debate de cafetería, en cada discusión sobre la política urbanística. Enhorabuena por vuestro trabajo. He preferido expresarme desde aquí porque así tendría más espacio para poder responderos a vuestros artículos y a vuestros excelentes blogs. ¡Un abrazo!
Curiosidades: las calles
sábado, 21 de abril de 2007- La calle "María Mazzarello", era llamada "Antigones", primtivo nombre de la partida, consecuente de los objetos de otras épocas que aparecían con frecuencia.
- La calle "San Agantángelo" representa el patrón de Elche. De Elche era la mujer del señor Catedrático Soler.
- La calle "La Unión" nunca existió por haberse construido sobre ella el Reformatorio de Adultos, y simbolizaba la concordia de voluntades en la construcción de la barriada. Por este motivo, esta última línea de manzanas entre Santa María Mazzarello y Los Doscientos, tiene el doble de anchura, y para evitar patios de manzana demasiado grandes y desaprovechar el espacio, se crearon patios abiertos a la calle para acceder a las edificaciones.
- Como ya dijimos, la calle "Los Doscientos" fue nombrada así en honor a los 200 accionistas a los que presentaron el proyecto del barrio.
"Los Diez Amigos, S.A." (01)
martes, 17 de abril de 2007El señor Pardo Gimeno, hombre activo, de espíritu emprendedor, difunde su proyecto a través de la prensa, y como conoce bien a don José Carlos de Aguilera y Aguilera, marqués de Benalúa, le expone su idea. Recordemos que Pardo Gimeno ya había redactado para el marqués el estudio para la traída de "Aguas de la Alcoraya" (Véase el artículo). Así que el marqués confía en él, brindándose a capitanear la sociedad constructora "soñada" y el proyecto de barrio empieza a cobrar viso de convertirse en realidad.
Pero, como la explotación de una idea requiere el concurso de colaboradores, el 1 de diciembre de 1882 se reúnen en el domicilio del marqués (y presididos por este) los señores don José Soler Sánchez, don Amando Alberola Rodríguez, don Pascual Pardo Gimeno, don José Carratalá Cernuda, don Pedro García Andreu, don Juan Foglietti Piquer, don Arcadio Just Ferrando, don Clemente Miralles de Imperial y don Francisco Pérez Medina. (véase foto)

(La ansiada foto de "Los Diez Amigos")
El señor Pardo Gimeno da cuenta del objeto de la reunión, que no es otro que el de constituir una sociedad anónima para edificar una importante barriada en las inmediaciones de la población. El plan es acogido con agrado y hasta con entusiasmo por los reunidos.
De esta manera, aceptada la idea, se nombra una comisión para redactar el reglamento y bases de la sociedad, formando ésta los señores Soler, García Andreu y Pardo Gimeno; a la vez se designa, por aclamación, presidente interino al señor marqués, y secretario a Pérez Medina (que era su apoderado en Alicante) como así dicta el acta del 1-12-1882.
¿Vuelve el templete?
lunes, 16 de abril de 2007Lo encontré. Artículo del diario gratuito Qué! del viernes 13 de abril de 2007:
La Asociación de Vecinos de Benalúa El Templete recibió ayer del área de Servicios del Ayuntamiento el boceto del nuevo escenario para la plaza Navarro Rodrigo (Rodríguez Navarro, pone en el diario, madre mía, bien empezamos....), que contará con un techado a modo de carpa, sostenido por cuatro columnas y con una celosía al fondo."
Tras las peticiones de la AAVV, aquí tenemos lo que será el nuevo TEMPLETE. Sólo hay que esperar a ver qué opina la Asociación de Vecinos. Yo, de momento, no he visto el boceto ni lo han difundido por el barrio.
Misterio resuelto. Foglietti.
(Spoiler: LA CALLE FOGLIETTI ESTÁ DEDICADA A JUAN FOGLIETTI PIQUER 😂)
Decíamos en el artículo ¿Quién es Foglietti? que no sabíamos a quién estaba dedicada la calle, porque investigando en la historia de Alicante, encontrábamos dos Fogliettis, Juan Foglietti Piquer y Luis Foglietti Alberola. Pero la duda está resuelta: la calle está dedicada a Juan Foglietti Piquer (lógicamente, al miembro de "Los Diez Amigos"), que fue técnico de obras públicas. Se le denominó "facultativo" de la construcción, aunque a raíz del cese de Miralles se le nombra vicepresidente (véase la placa de la placeta). Sabemos poco más de él por ahora; sin embargo, tenía aficiones literarias, pues en 1890 estrenó una comeda en el benaluense y flamante Teatro Polo (extraño, porque la inauguración oficial del Teatro Polo es en octubre de 1893).
La Residencia de Ancianos - Asilo - Hermanitas de los Pobres
sábado, 14 de abril de 2007Por favor, cítanos. Encontrarás más referencias y artículos más desarrollados en nuestro Callejero biográfico del barrio de Benalúa (pincha aquí para hacerte con uno) (También desde este enlace)


La Congregación de la Hermanitas de los Pobres Desamparados abandonaron la institución en el año 1986, llevándose a las personas que entonces eran atendidas en el asilo a otra institución fuera de Alicante y de la que eran propietarias. Ante esta situación y visto que la obra quedaba interrumpida, el Obispado de Orihuela-Alicante adquirió los derechos de sucesión de la misma y en el año 1990 se creó la Fundación Obra Asistencial Virgen del Remedio de Alicante. El patronato de la misma presidido por el obispo hizó una fuerte campaña para captación de fondos, para reformar el edificio y dotarlo de las infraestructuras y el equipamiento adecuado.






En ese momento dimos una lección cívica como alicantinos difícil de superar, pues la ciudad de Alicante se volcó con numerosas donaciones tanto de particulares como de las administraciones públicas, Ayuntamiento y Diputación de Alicante, y en un tiempo record, apenas un año, se (re)inauguraba el centro sito en el nº 2 de la calle Santa María Mazzarello.




¿Vuelve el templete?
Clemente Miralles, el expulsado
jueves, 12 de abril de 2007El verbo "cesar" no tenía, en aquellas, esa falsa carga semántica transitiva que le otorgan ahora cuando destituyen a un técnico deportivo; el verbo "cesar" es intransitivo y significa "dejar de desempeñar algún empleo o cargo". Por eso pensamos que fue el propio Clemente Miralles el que abandonó la S.A. "Los Diez Amigos"; pero si lo hubiera hecho de buena gana, tendría (¿por qué no?) una calle con su nombre en el barrio. Y no es el caso.
Nos dice Cerdán Tato que "el padre de (la esposa de Miralles) Marta Barrié, Benjamín, fue uno de los propietarios de terrenos sobre los que se construiría el barrio de Benalúa (Benjamín Barrié y Downie, cónsul británico). Y su segundo marido, Clemente Miralles de Imperial, uno de los miembros de la sociedad «Los Diez Amigos», que promovió el referido barrio." Es decir, que su suegro poseía las tierras que constituirían el barrio de Benalúa.
Material: un matraz de 1 litro, un frasco pequeño de Wirlf y otro grande, un tubo de seguridad, tres tubos acodalados, dos tubos rectos, un mortero, tapones de corcho, un hornillo, carbón, agua destilada, agua de cal, cal viva, clorhidrato de amoniaco y un areómetro Baumé.
Método: Recoger el amoniaco que se desprenda en la descomposición del clorhidrato de amoniaco por la cal, lavando antes el producto en agua de cal y disolviéndolo en el agua destilada hasta saturación.
Pero algo tuvo que pasar para que cesara o para que lo expulsaran, y no le pusieran calle en el barrio. Aunque no hay mal que por bien no venga, su puesto lo ocupó el señor arquitecto Guardiola.
¿Quién es Foglietti?
Investigando la historia, sabemos que existió un Foglietti músico, que nació en nuestra ciudad en 1877, maestro como Chapí de zarzuelas y pasodobles, que compuso “El bando de Villanueva” o el famoso pasodoble “Lagartijillo” y que según el ya clásico libro de Manuel Martínez López, Historia de Alicante a través de sus calles, p. 84, “su actual calle pasó de camino de herradura entre S. Franciso y campos de Florida, a través de raíles para tranvías arrastrados por mulas cuyo billete costaba 5 ctms. y a tranvía de tracción eléctrica.”
En resumen, Martínez López nos asegura que la calle del Barrio de Benalúa está dedicada a este músico alicantino. Pero según Cerdán Tato, en el artículo del 1 de junio de 1993, “Las mazurcas de Foglietti”, este músico se llama Luis Foglietti Alberola…
¿Juan Foglietti y Piquer, o Luis Foglietti Alberola?
¿O la calle del barrio de Benalúa está dedicada a otro Foglietti que no es de “Los Diez Amigos”?
¿Son la misma persona?
¡Nuevo misterio, Alicante blog, Alicante en el recuerdo y todos los que visitáis el blog de Benalúa!
MISTERIO RESUELTO. La calle está dedicada a Juan Foglietti y Piquer. Pincha AQUÍ para ver las investigaciones del Blog de Benalúa
Un mes de espera para el ficus
miércoles, 11 de abril de 2007Prestad atención al titular de LaVerdad el día 1 de este mes.
La Síndic cree que el Centro de Salud de Benalúa puede hacerse sin quitar el ficus
La Defensora autonómica exige al Ayuntamiento y a la Conselleria de Territorio que traten de hacer convivir el local multifuncional y el árbol. En su informe subraya la especial protección actual al patrimonio arbóreo.
Emilia Caballero (la síndic) señala que actualmente la ley protege con mucha más fuerza el patrimonio arbóreo, por lo que insiste en que la protección debe de ser total. «El centro multifuncional de Benalúa debe adaptarse al nuevo régimen legal de protección atribuido al ficus y debe construirse de tal forma que se evite su trasplante», apunta en su escrito. (Centro multifuncional, dice doña Emilia, porque se construirá un centro de salud, un local social, un aparcamiento para residentes y un edificio de viviendas.)
Un mes de moratoria.
Hasta que Ortiz quiera
martes, 10 de abril de 2007Pero lo mejor es que leo en AlicanteDenuncia un foto reportaje (por cierto, esta página es de obligada visita) en el que se decía en Febrero:
Y decimos que no hay temor porque no es ni uno ni dos. Son decenas y decenas. Sólo unas pegatinas de la Policía Local con varias semanas de vida.
Dicen las malas lenguas que Alperi sólo actuará contra el aparcamiento ilegal que se ha formado cuando Ortiz inaugure el suyo en las inmediaciones del barrio."





Semana Santa 2007
viernes, 6 de abril de 2007La Cofradía, bajo el nombre de Nuestra Señora de la Piedad y de la Caridad, fue fundada el día 4 de Abril de 1949 por D. José Rogel Martínez, cartagenero afincado en Alicante. Debido a la procedencia de su fundador adquirió un cariz marcadamente cartagenero, de hecho la Imagen Titular recibe el nombre de la Patrona de Cartagena.
Hoguera "El tranvía" (misterio resuelto)
domingo, 1 de abril de 2007"Pues bien la duda esta resuelta, en el año 1928 se plantan 9 monumentos en Alicante resultando vencedora la foguera "Parada y Fonda" del barrio de Benalúa (foguera que popularmente recibió el nombre de "El Tranvia") foto 1. El monumento realizado por Gastón Castelló, José Such y José Merced. Representaba a uno de aquellos viejos tranvías amarillos detenido ante la barrera de un paso a nivel del tren. A la entrada de Benalúa, al comienzo de la avenida de Aguilera donde existía un barranco (hoy avenida de Óscar Esplá), existía un inoportuno paso a nivel para dejar pasar el tren que circulaba de la estación de Murcia a la de Madrid. Tranvías, carros y coches tenían que esperar minutos y minutos que parecían siglos, a que pasara el tren para poder acceder a Benalúa. Esa foguera fue el paradigma de la crítica en las Hogueras y resultó vencedora."
Y ésta es la verdadera "Parada y fonda", la primera hoguera ganadora (gracias, Jesús):