Una actuación singular: Benalúa

martes, 15 de enero de 2008

El siguiente artículo hubiera sido imposible redactarlo sin la contribución del excelente libro:

Alicante: Ciudad y Arquitectura
Màrius Bevià y Santiago Varela
Alicante, 1994
ISBN: 84-7599-146-7
Depósito Legal: A.20-1994
Fundación Cultural CAM
Gráficas Díaz
En su apartado sobre los inicios del urbanismo en la ciudad, dedicaba un punto al barrio de Benalúa:
La calle Arquitecto Guardiola, mirando desde la confluencia con Catedrático Soler hacia la Placeta.


Una actuación singular: Benalúa
Aunque vinculado administrativamente al plan del Ensanche, su formalización es autónoma. Los orígenes se encuentran en la constitución el año 1883 de la Sociedad "Los Diez Amigos", formada por personas de diversa extracción profesional, quienes adquirieron terrenos en una extensión superior a las quince hectáreas en el llano de Els Antigons, al oeste de la ciudad y a considerable distancia del núcleo urbano consolidado; destinado el barrio a usuarios de variada condición social.

Fue realizado según proyecto de Guardiola picó, conforme a la ideología higienista dominante en el urbanismo del momento. Formado por calles ortogonales de diferente ancho según la orientación geográfica, determinan manzanas rectangulares iguales, con el mismo número de parcelas en todas ellas. Una de las centrales quedó destinada a plaza pública. Contaba el barrio con dotaciones suficiente, mercado; teatro donde hoy se encuentra el grupo escolar, e iglesia. La comunicación con el centro se hacía por medio de una línea de tranvía, primer servicio de transporte público implantado en la ciudad.

El arquitecto no sólo resolvió la planimetría general, incorporó también la solución de las viviendas en planta y alzado comprendiendo el frente completo de una manzana; cada edificio tenía dos plantas y dos viviendas logrando con ello muy baja densidad, en contraste con las muy superiores existentes en ese momento en la ciudad consolidada, y desde luego con la que en la actualidad presenta como consecuencia de la aplicación de la normativa de los planes generales del presente siglo.

El proyecto en su conjunto supone el abandono de los planteamientos neoclásicos con la pérdida de la focalidad como generador de la estructura urbana. Carece de edificios representativos determinantes en la disposición planimétrica.
La única centralidad se logra en la plaza como nodo destacado en la trama. Plaza que en el proyecto de Guardiola tiene planta cuadrada con doble anillo arbolado dispuesto en el perímetro externo y en el proyecto de ensanche de González Altés queda ampliada a la totalidad de la superficie de una manzana tipo, carece en esta propuesta de referencia al tratamiento de mobiliario; apreciando cómo las primeras edificaciones fueron construidas alrededor de la plaza, si bien dejando solares en las esquinas, sin duda por su mayor atractivo comercial fueron reservadas a usuarios diferentes de los simples accionistas.

Podemos asegurar cómo en esta actuación se abre el camino hacia un urbanismo de la ciudad industrial, en una secuencia reiterativa, basada en la medida más estricta, donde las partes son submúltiplos del todo. Las manzanas son iguales, así como las parcelas y con ellas la distribución de las viviendas de las que hay un modelo único, repetido con el fin de garantizar la economía en su construcción. La repetición de fachadas más que un recurso académico, es una manifestación de la tendencia maquinista que aplica modelos y nunca tipos. En lo ideológico el barrio se afronta dentro de planteamientos reformistas.

Este cambio formal es perceptible incluso en la propia solución proyectual presentada a aprobación. Durante el neoclasicismo la arquitectura fue un problema de composición formal urbana, se pretendía controlar aquella parte de la edificación que tiene incidencia pública, esto es, la fachada. Fachadas es lo que se tramitaba ante el Ayuntamiento y sus comisiones de Ornato, para las viviendas dictaminaban acerca de las bondades compositivas de la edificación propuesta. Poco o nada interesaba el interior siempre sometido a las condiciones del solar y sólo en determinadas y muy concretas ocasiones procedía a resolver y presentar la distribución, por lo común en las obras públicas.

A finales de siglo la situación cambia. Probablemente Benalúa es el primer caso en la ciudad donde encontramos el proyecto completo del edificio, figura no sólo la disposición de la fachada, también la distribución del interior basado en criterios higienistas según el concepto de la época muy diferente a los actuales; por primera vez en el casco urbano hay una preocupación real por el problema de la ventilación y la iluminación, aunque queden piezas habitables interiores. Incluso la escasez de agua lleva a adoptar medidas individuales, con la construcción de aljibes en cada uno de los patios. En esta época los arquitectos locales comienzan a interesarse en los problemas de la vivienda, pues a partir de esos años la arquitectura empieza a reorientar sus intereses concretos y la vivienda será el tema casi exclusivo, monográfico, a lo largo del siglo xx.

El artículo viene acompañado de este interesante plano de Benalúa en 1920, que hasta ahora desconocíamos, y que nos ha abierto nuevas líneas de investigación.

De este texto, aunque nos vuelva a recordar muchas cosas que ya hemos comentado, podemos extraer varios aspectos interesantes:
  • La modificación de los planos iniciales en que había una plaza cuadrada, proyectada por José Guardiola Picó, arquitecto del barrio de Benalúa, y el diseño definitivo de manzana completa vaciada, fue realizada por José González Altés en el proceso de integración del Barrio de Benalúa en el Ensanche de Alicante.
  • Se confirma que se construyeron aljibes en los patios para poder saciar el problema del abastecimiento que vivió la ciudad, ya que la traída de aguas de la Alcoraya por parte del Marqués de Benalúa fue insuficiente con el gran crecimiento que experimentó Alicante a principios del Siglo XX.
  • Se confirma que las Viviendas Originales de Benalúa fueron los primeros proyectos completos y con concepción más cercana a la actual, ya que no se centraron en su diseño de fachada, sino que fueron proyectos globales de edificación.
  • En el plano podemos ver la planta de algunas industrias asentadas en Benalúa Sur: una central eléctrica con un depósito de carbón, y las "Industrias textiles Alicantinas" (de las que ya hablábamos en esta curiosa noticia), conocidas también como "La Fábrica de Sacos", con una leyenda en la que se puede leer en francés "Tissage" ("Tejido" en castellano).
  • También podemos ver algunos huertos con evidentes señales de estar cultivados y con abundantes palmeras.
  • En el centro de la Placeta, en el lugar hoy ocupado por la fuente, aparece una construcción hexagonal, que identificamos con el Templete. Es el primer plano que tenemos que lo refleja (se instaló en Benalúa en 1911).
  • Aparece también muy remarcado el barranco que descendía por Santa María Mazzarello hasta la Playa de Baver. Las alineaciones de las manzanas programadas aquí están dibujadas en línea discontinua, ya que no fue hasta muchos años después cuando éste barranco se rellenó y se pudo edificar en la zona, como pudimos ver en la foto de la construcción del Barrio de José Antonio o en la de la primera Iglesia de Benalúa. Curiosamente, aparece una construcción desconocida en medio del barranco.

  • Descubrimos que las calles perpendiculares al mar, se prolongaban hacia el Norte pasada la Avenida de Aguilera (aquí llamada Carretera de Ocaña a Alicante) como "prolongación de Alberola", "prolongación de Pérez Medina"... algo que hoy no sucede.
  • Encontramos un primer grupo de viviendas hoy desaparecido que se llama "Barrio obrero de Babel y Nervión", en lo que hoy sería la confluencia de Santa María Mazzarello con la Plaza de la División Azul.
  • Junto a este grupo, vemos un puente que cruzaba sobre el barranco, del que nunca habíamos oído hablar.
  • Aparece sin edificar el solar sobre el que se ubicaba el Cine Roxy de Benalúa, en la esquina entre las calles Foglietti y García Andreu.
  • La calle de "La Unión" ya aparecía al final de Pardo Gimeno, junto a la Cárcel. Posteriormente, la manzana de la prisión la "engulliría" en su perímetro hasta llegar a Pardo Gimeno y hacer desaparecer a esta calle, sobre la que hoy se levanta la plaza de acceso a los Juzgados.
  • Una misteriosa construcción bloquea el trazado de la Calle Pardo Gimeno en su intersección con la Calle Alona. Desconocemos de qué se trataba, si era previa al barrio o si respondía a esas manzanas exteriores no construidas inicialmente que sufrieron un proceso de urbanización un tanto "anárquico" y "descontrolado".
  • Y para finalizar, encontramos una respuesta a tantas dudas que nos invadían cuando nos preguntábamos porqué hubo un gran chalet en el solar del Ficus, algo de lo que no teníamos constancia ni explicación documental. Como podemos ver, una vez edificadas las viviendas previstas inicialmente en el barrio, se detuvo el proceso durante unos años (seguramente por los problemas económicos que hubo en los últimos años de la Sociedad, ya que algunas hasta tuvieron que ejecutarlas otros constructores). El planeamiento de las calles quedó configurado, pero las casas, aunque la idea inicial era construirlas con la misma composición y tipología que el resto, no estaban levantadas. Fue este el momento en que se tuvo que aprovechar la existencia de estos solares para que las gentes más adineradas edificaran algunas viviendas unifamiliares junto a un próspero y tranquilo barrio en las afueras de Alicante. Seguramente gracias a esto se pudo recuperar gran parte de la inversión en estos terrenos. Trataremos de conseguir fotografías y planos de estos chalets señoriales, que tristemente desaparecieron para dar paso a los grandes conjuntos edificados de manera unitaria en las manzanas más exteriores del barrio que hoy conocemos.
  • Es muy probable que el primer chalet que se ve en el extremo inferior derecho, fuera la vivienda que la familia de Gabriel Miró tuvo en el Barrio de Benalúa, en la confluencia con el Barranco de Benalúa y San Blas, que descendía por la actual avenida de Óscar Esplá. Hoy en día en este lugar figura una placa que así lo afirma.
  • Si seguís la calle Foglietti, tanto en su extremo Suroeste como en el Noreste, aparecen estos "chalets" con enormes jardines ocupando las manzanas. En el jardín del chalet que se encuentra entre las Calles San Agatángelo, Íllice (actual Capitán Dema) y Foglietti, es en el que se plantó el Ficus de Benalúa. Quizá sea uno de esos arbolitos dibujados... ¡Coincide hasta la puerta de acceso! Posteriormente, este edificio sería un centro de menores, pero eso ya es una historia para otro día.

Enviar este artículo por email Etiquetas: , , , , , ,

6 comentarios:

Rubén Bodewig dijo...

no os podéis imaginar lo que he disfrutado escudriñando este plano... y pronto, llegarán imágenes de los chalets... jejeje

Ernesto Martín Martínez dijo...

Fíjate en la plaza Navarro Rodrigo, en planta se ve una construcción hexagonal justo donde ahora está la fuente... ¿Es el primer plano de los que disponemos en el que ya aparece el templete?

Rubén Bodewig dijo...

ouuu yeah!! sí que es!!! lo añado a la ristra de hallazgos!

Elkiko dijo...

Lo que me extraña, es que no hayais hablado de las dos casas que hay "sobre" el barrio de Jose Antonio en construcción, si os fijáis en la foto, a la izquierda hay una especie de chalet con tejado a dos aguas, con bastantes árboles. Y a la rerecha una ¿nave industrial? que quizás podría ser la fábrica de aceitunas que estaba junto al asilo y hacía esquina con Aguilera/Fernando Madroñal. Todo eso bajo el supuesto (creo que cierto) de que la foto está tomada en sentido hacia Florida y el Botánico.

Rubén Bodewig dijo...

El problema es saber qué cuadrante del barrio es...
También podría ser el que hay entre federico mayo y lorenzo carbonell, y que lo que asomara fuera parte de la Fábrica de Sacos, que la edificación principal tenía un cuerpo central con una cubierta a dos aguas...
difícil saberlo!

Elkiko dijo...

Creo que es el que yo digo, he mirado en el virtual earth ese y...aunque claro tengo una pequeña duda, porque subiendo por Santa Mª Mazzarello a la derecha, derribaron varios bloques del Barrio Jose Antonio...

Escribir comentario con antiguo editor.
Volver arriba