LOS SILOS DE HARINAS CLOQUELL

domingo, 11 de diciembre de 2016
Publicado porElkiko

Mucho, muchísimo se ha hablado en Alicante sobre las Harineras de Benalúa, ríos de tinta han corrido sobre diversidad de cuestiones relacionadas con ellas. Pero en esta ocasión vamos a hablar de un tema en concreto: de su arquitectura y en especial de los silos de Cloquell. Hasta ahora, lo que sabemos es que estaban datadas en 1936 la de Harinas Cloquell y en 1940 la de Harinas Bufort. Ambas obra de Miguel López González, pero hay un aspecto que o bien no se ha investigado lo suficiente o por lo menos yo no he tenido noticia de ello. Y es el asunto referente a los fabulosos silos de Cloquell, que en este caso son los más notables y vistosos de los dos existentes, al sobresalir físicamente del resto de la fábrica, aún estando integrados en ella, al contrario de los de Bufort, que siendo igualmente notables y de mayor tamaño, quedan disminuido su volumen por la gran altura de la edificación recayente a la avda de Elche. Sin duda también influye el llamativo color granate con el que fueron pintados en parte hace ya algunos años.

Imagen de Google maps de las dos fábricas.
Imagen del silo extraida del artículo Las Harineras de Benalúa

Pues bien, a raíz de hacer unas consultas en el Archivo Municipal de Alicante para el artículo COMO NUEVAS (bueno, no tanto) 10: HARINAS CLOQUELL , me encuentro con la sorpresa de que el autor del proyecto de dichos silos, no es Miguel López, sino Julio Ruiz Olmos y así firmó el sucinto proyecto junto con un "ingeniero-constructor" que solamente aparece firmando la única hoja de proyecto que se presentó al Ayuntamiento para solicitar la licencia, nigún dato más en el resto de la documentación existente. Y en la firma parece que ponga Victoriano, pero el apellido es ilegible. Quizás haya algún lector que lo conozca. Todo ello en 1952.

Algunos datos que nos aporta el expediente, es que el proyecto se firmó en marzo de 1952, se presentó la petición de licencia con fecha de 6 de mayo del mismo año y se visó por el Colegio de Arquitectos de la Zona de Valencia (Delegación de Alicante) y por el Colegio Oficial de Aparejadores de Levante (delegación de Alicante) al día siguiente.






Diversos planos del proyecto.
Según reza en el documento escrito, serían 11 los silos y todos idénticos, con una capacidad total de 1.200 Tm de grano, pero por lo visto se decidió ampliar y en los planos, la capacidad que figura es de 1.500 Tm y hay 15 silos, uno de ellos (el colindante con la caja de escalera) de menor tamaño . La construcción se realizaría a base de estructura de hormigón armado y bloques de cemento. Para acceder a la parte superior, se dispondría una escalera "cuyos tramos o bóvedas, serán también de hormigón armado".
El presupuesto material de la ejecución de las obras, se calculaba en 400.000 pts. la petición se resolvió favorablemente en la Comisión Permanente del día 26 de mayo, concediéndose la licencia el 10 de junio y estableciendo el coste de la misma en 2.750 pts.

Enviar este artículo por email Etiquetas: , ,

COMO NUEVAS: HARINAS BUFORT

domingo, 4 de diciembre de 2016
Publicado porElkiko

En el anterior capítulo sobre la rehabilitación de la fachada de Harinas Cloquell (vecina calle por medio de la que hoy nos ocupa) y que podéis leer AQUÍ si os apetece refrescar la memoria, ya dije que estas actuaciones no eran definitivas, que se trataba únicamente de un lavado de cara, un intento de dignificar algo el degradado entorno otrora industrial de Benalúa (del que solo quedan estas dos fábricas en pie y en funcionamiento) y la entrada sur a la ciudad. Al formar una unidad de actuación específica y pasar lo que ha pasado con la famosa burbuja inmobiliaria, están ahí, en pie y sujetas a la voluntad de sus propietarios, del plan parcial de Benalúa Sur, de la crisis y del Ayuntamiento de Alicante, que de momento (y únicamente) ha pactado con los dueños, estas intervenciones.
En este caso en concreto, la actuación ha sido un poco más amplia, literalmente hablando, porque se han pintado bastantes más metros cuadrados de fachada que en el caso de Cloquell. Se ha actuado sobre la totalidad de las fachadas de la calle Doctor Just, la avda de Elche y un trozo de García Andreu, justo hasta el límite de los silos, poniendo en valor esta magnífica fachada, proyectada por Miguel López en 1941 y en la que según Urbipedia: "El autor se deja seducir por elementos vinculados al mundo de la máquina y el transporte, y aparecen por ejemplo las típicas ventanas con forma de ojo de buey.".
El culmen de este proceso, ha sido la intervención de la Concejalía de Imagen Urbana, que en colaboración con la Asociación Alicante Colors y los propietarios, han plasmado en la fachada con más longitud y frente al acceso del Colegio Público Benalúa, un mural didáctico que nos explica el proceso que llaman "De la espiga a la mesa" y que refleja el proceso que se sigue desde la recolección en el campo del trigo, hasta que llegan sus productos ya elaborados a nuestra casa, pasando por los molinos, el horno, etc...



 El proceso ya estaba en marcha.
 Estado anterior de la fachada.

 Sobre este tramo no se ha actuado.
 Los vecinos bien avenidos (supongo).

 Lienzo en blanco...





 De la espiga a la mesa.

Vista de conjunto.
Y la música me ha costado mucho encontrarla, porque recuerdo haber oido en actuaciones de bailes muy nuestros, una canción donde se decía "A la mar que t'en vages no em dona pena, deixa'm farina i llenya" y yo la quería para esta ocasión, pero al parecer va cambiando la farina per l'arròs o pels diners...dependiendo del lugar donde se cante. Gracias a mi amiga Eva Ortiz Gàlvez que me ha ayudado y me ha encontrado este vídeo donde está esa estrofa...
Y por supuesto, no puedo dejar de recomendar otra vez la visita al Blog del Barrio de Benalúa, para saber mucho más de la historia de estas fábricas "Las harineras de Benalúa" .
Publicado conjuntamente con el blog Alacantí de profit

Enviar este artículo por email Etiquetas: , ,

LA ESCUELA DE TRABAJO DE BENALÚA

jueves, 1 de diciembre de 2016

Artículo de Alfredo Campello publicado en Alicante Vivo


Recientemente cayó en mis manos el libro "La formación profesional en Alicante. Desde sus inicios hasta el fin de la Transición" dedicado personalmente por su autor Francisco Sampedro Forner. En realidad debía haberse incluido en la revista Canelobre nº 55 dentro del monográfico dedicado a la Educación en Alicante. Por lo visto, debido a su extensión la Diputación Provincial decidió editarlo en formato libro. Hasta aquí todo correcto.

Lo que llama la atención es la absoluta desgana con que la propia Diputación ha realizado el mencionado libro, tanto en diseño como en maquetación. Una portada con dibujos del pintor Manuel Baeza que creemos que no es la más adecuada para la obra, un canto en el que no se menciona el título completo de la obra, ni su autor y unos interiores dignos del copy-paste. En vez de un libro parece que estamos viendo unos apuntes de la carrera sacados de copistería. Rematan la faena las dedicatorias del Presidente de la Diputación y de Diputado Pedro Romero al autor Francisco Samper (sic).

Por suerte, el contenido, que a fin de cuentas es lo que realmente importa, es excepcional. Tomando como base este libro así como múltiples artículos de prensa de la época hemos querido aproximarnos a la historia de la Escuela de Trabajo situada originariamente en la calle del Capitán Dema en el alicantino barrio de Benalúa.

Tenemos que retrotraernos al 27 de mayo de 1926. Ese día, tras una reunión con el Gobernador Civil y Militar de Alicante General Cristino Bermúdez de Castro y Tomás se constituyó la Junta Provincial de Enseñanza Industrial con el mencionado militar como Presidente. Bermúdez de Castro solicitaría poco después autorización del Ministerio de Trabajo para la instalación de una Escuela de Trabajo en Alicante puesto que se cumplían todos los requisitos que mandaban las leyes. Dicha propuesta fue aceptada el 20 de enero de 1927 y las clases comenzaron el 17 de febrero.

El edificio escogido para la mencionada escuela estaba situado en la Calle del Capitán Dema, anteriormente conocida como Calle Illice. Se trataba de un edificio de finales del siglo XIX cuya adquisición costó 35.000 pesetas y que había sido usado como oficinas de Tranvías de Alicante. Ocupaba un solar de 1200 m2 con edificio principal, cuadras para las mulas (eran tranvías de tracción animal) y un cobertizo con fachada a la Calle de los Doscientos con tres fosos destinados a lavado y reparación de los tranvías. El conjunto llevaba clausurado y abandonado desde 1922 fecha de la electrificación del tranvía. Se realizaron obras de reforma como reparación de carpinterías, enlucidos, solados de hormigón así como la reforma de toda la fachada, realizándose de nueva planta los locales para aseos y el guardarropa. El coste de las obras ascendió a 23.248,31 pesetas. En 1930 se realizaron nuevas reformas y ampliaciones con un coste de 38.648,87 pesetas.

La Escuela de Trabajo en 1929 (foto del libro)

Como el edificio no estuvo preparado para el inicio del primer curso completo (1927-1928), las clases fueron impartidas en un piso de la Calle de la Lonja de Caballeros nº1 realizándose las prácticas en talleres particulares.

Su primer director fue José Seva Ivorra, Ingeniero Industrial, Teniente Coronel y Delegado Gubernativo de la zona de Alicante e Hijo Predilecto de Sant Joan d'Alacant que tomó posesión de su cargo el 4 defebrero de 1927. Los oficios que se estdiaban eran Ajustador-Mecánico, Herrero, Forjador, electricista, CArpintero, Albañil y Fontanero. Se matricularon 108 alumnos, 27 de los cuales entraron en 1º y el resto en clases complementarias nocturnas. El presupuesto para el primer curso fue de 195.466 pesetas aportadas por la Diputación y 30.000 más del Ayuntamiento.
José Seva Ivorra (1876-1957)
Primer Director de la Escuela

Tras la caída de la Dictadura de Primo de Rivera, se inicia una campaña mediática para retirar de cargos destacados a los llamados "emboscados" es decir, políticos y dirigentes nombrados durante la Dictadura que seguían resistiendo en sus puestos. En 1930 El Luchador incia la batalla llamando ridículo al Director José Seva por afirmar que todos los alumnos de la Escuela debían ser monárquicos, ridiculizando su discurso. Poco después Diario de Alicante acusa a Seva de mentir en lo referente a su nombramiento puesto que la Real Orden del 4 de abril de 1927 no había sido publicada en la Gaceta. Se le acusaba directamente de entrar por enchufe y colocar a su amistades como profesores.

Pero es tras la implantación de la República cuando Diario de Alicante comienza una campaña feroz contra José Seva Ivorra. Se le acusa de boicotear a la República por negarse a ceder locales de la Escuela de Trabajo para instalar a escolares que quedaron sin escuelas tras los Sucesos del 11 de mayo. Al mes siguiente publican la carta por la que los alumnos solicitan al Ministerio su retirada del cargo. Seva decide tomarse una baja por enfermedad de 6 meses sin presentar parte médico alguno y negándose a ser reconocido. El 19 de setiembre de 1931 la Escuela Elemental del Trabajo de Alicante pasa a depender del Ministerio de Instrucción y Bellas Artes.

El inicio de la Guerra Civil provoca la clausura y desmantelamiento de la Escuela de Trabajo, la cual es reabierta en el curso 1939-1940 con Rafael Alberola Herrera como Director y 250 alumnos matriculados. Prácticamente se consigue recuperar todo el material incautado.

Con la Ley Orgánica de 1955 de Formación Profesional Industrial que anula la Ley de 1928, las Escuelas de Trabajo pasan a denominarse Escuelas de Maestría. En el curso 1957-1958 comienza el adaptamiento a la nueva Ley. Aún así, hast el curso 1965-1966 se segurían impartiendo hasta su extinción los estudios del Plan de 1929.

En el año 1957 el Ayuntamiento de Alicante concede al Estado un solar de 7.294 m2 en la prolongación de Catedrático Soler 88 (hoy Avenida Alcalde Lorenzo Carbonell 32-34) para levantar la nueva Escuela de Maestría obra del arquitecto Juan Antonio García Solera con un coste de 18.244.477,43 pesetas. El nuevo edificio sería inaugurado por el Ministro de Educación y Ciencia Manuel Lora-Tamayo (yerno de la Hija Predilecta de Sant Joan Amelia Asensi Beviá) el 15 de mayo de 1967, siendo el curso 1966-1967 el primero en el nuevo edificio. A partir de ese curso las matrículas, obviamente, se duplican.

Foto aérea del Polígono del Babel

Tras la reforma de finales del Franquismo, las Escuelas de Maestría Industrial pasarían a denominarse Institutos Politécnicos siendo reformados también sus estudios. Con la llegada del Director Juan Antonio Montesinos se amplían las instalaciones del centro que se suceden año a año debido al aumento de la matrícula. En 1978 se dan por terminadas estas obras.

El Politécnico en 1968. Foto: Arjones.
Del libro "Crónica de 25 años"

En la actualidad el Instituto de Enseñanza Secundaria Antonio José Cavanilles, que es su actual nombre, ofrece los dos ciclos de la ESO, Bachillerato en las especialidades de Humanidades y Científico Tecnológico y Ciclos Formativos de Formación Profesional de grado medio y superior.

Fuentes:
-La Formación Profesional en Alicante. Francisco Sampedro Forner. Ed Diputación de Alicante, 2009. 
- Prensa histórica
Noticias relacionadas:
El Archivo Provincial presenta los fondos cedidos por el Instituto Cavanilles de Alicante (PINCHAR)



ALFREDO CAMPELLO QUEREDA

Enviar este artículo por email Etiquetas: ,
Volver arriba