La fábrica de gas en el barranco de Benalúa
lunes, 1 de diciembre de 2008Publicado porErnesto Martín Martínez
4 Comentarios

Aspecto que ofrecia la Fábrica de Gas de Alicante antes de ser derribada
En lo que hoy es la plaza de Galicia estuvo muchos años la Fábrica de Gas. En Alicante esta industria se inició gracias al marqués de Salamanca, en el año de 1857. Primeramente se utilizó para el alumbrado público, que se mantuvo hasta principios del año 1888. Por entonces, ycomenzó a implantarse el alumbrado eléctrico.
Años más tarde, la Compañía de Gas pasó durante una largo periodo de tiempo a pertenecer a una compañía francesa unida a la Compañía General de Crédito de España. Más tarde, a la Compañía Madrileña de Alumbrado por Gas, hasta que una reunión celebrada con el gobernador civil de Alicante, Ricardo Aparicio, para volver a poner en funcionamiento la Fábrica de Gas. La decisión se adoptó por la necesidad de contar con un servicio nuevo e indispensable para la ciudad, tras algunos contenciosos con el Ayuntamiento. Una vez resueltos, surgió en el año 1923 la compañía que se denominó Gas Alicante S. A. Figuraban entre otros Rafael Beltrán Ausó, Enrique Carbonell y José Vidal Ramos, con una aportación de un capital social de 140.000 pesetas en acciones repartidas entre ellos.
Aquella desparecida fábrica ocupó los terrenos en donde hoy está la plaza Galicia, la zona de la avenida Eusebio Sempere, el antiguo barranco de Benalúa, actualmente la avenida Oscar Esplá, hasta la calle Italia, y Pintor Aparicio. En aquellos años la acera de la derecha estaba llena de grandes almacenes, hasta la zona de la estación de autobuses.
El primer consejo de administración estuvo constituido por aquellos primitivos tres socios, bajo la presidencia de Rafael Beltrán, que estuvo al frente hasta mediados del mes de noviembre. Le sustituyó en el cargo Enrique Carbonell, que pronto diseñó un plan de ampliación para poder atender la explotación del gas. Se suscribieron varias ampliaciones de capital, para modernizar las instalaciones.
Exterior de la Fábrica de Gas. Se aprecia la chimenea, el depósito de Gas y toneles acumulados.
Detalle de un plano callejero de Alicante de 1913 donde se aprecia el emplazamiento de la factoría.
Resaltado en amarillo: ubicación de la Fábrica del Gas.
La importancia de la fábrica puede explicar que ya en la junta general de finales de los años cuarenta, el capital estuvo ampliado hasta un total de 2.300.000 pesetas, dividido en 4.600 acciones por un coste de quinientas pesetas.
Estos fueron los presidentes que tuvo la Compañía de Gas Alicante a lo largo de su larga estancia en la ciudad de Alicante: Adolfo Reus Ventura, (1930-1954); Enrique Reus Carbonell, (1954-1956); Benjamín Martín Borrejón, (1956-1965 y Enrique Penedo Domínguez, fue el último en presidir la clausurada fábrica de Gas Alicante, S. A.
En los años sesenta del siglo psado desaparecía aquella vieja fábrica tras varios años en abandono y efectuar un nuevo plan urbanístico de la zona que dio como resultado la actual plaza de Galicia.
Años más tarde, la Compañía de Gas pasó durante una largo periodo de tiempo a pertenecer a una compañía francesa unida a la Compañía General de Crédito de España. Más tarde, a la Compañía Madrileña de Alumbrado por Gas, hasta que una reunión celebrada con el gobernador civil de Alicante, Ricardo Aparicio, para volver a poner en funcionamiento la Fábrica de Gas. La decisión se adoptó por la necesidad de contar con un servicio nuevo e indispensable para la ciudad, tras algunos contenciosos con el Ayuntamiento. Una vez resueltos, surgió en el año 1923 la compañía que se denominó Gas Alicante S. A. Figuraban entre otros Rafael Beltrán Ausó, Enrique Carbonell y José Vidal Ramos, con una aportación de un capital social de 140.000 pesetas en acciones repartidas entre ellos.
Aquella desparecida fábrica ocupó los terrenos en donde hoy está la plaza Galicia, la zona de la avenida Eusebio Sempere, el antiguo barranco de Benalúa, actualmente la avenida Oscar Esplá, hasta la calle Italia, y Pintor Aparicio. En aquellos años la acera de la derecha estaba llena de grandes almacenes, hasta la zona de la estación de autobuses.
El primer consejo de administración estuvo constituido por aquellos primitivos tres socios, bajo la presidencia de Rafael Beltrán, que estuvo al frente hasta mediados del mes de noviembre. Le sustituyó en el cargo Enrique Carbonell, que pronto diseñó un plan de ampliación para poder atender la explotación del gas. Se suscribieron varias ampliaciones de capital, para modernizar las instalaciones.



La importancia de la fábrica puede explicar que ya en la junta general de finales de los años cuarenta, el capital estuvo ampliado hasta un total de 2.300.000 pesetas, dividido en 4.600 acciones por un coste de quinientas pesetas.
Estos fueron los presidentes que tuvo la Compañía de Gas Alicante a lo largo de su larga estancia en la ciudad de Alicante: Adolfo Reus Ventura, (1930-1954); Enrique Reus Carbonell, (1954-1956); Benjamín Martín Borrejón, (1956-1965 y Enrique Penedo Domínguez, fue el último en presidir la clausurada fábrica de Gas Alicante, S. A.
En los años sesenta del siglo psado desaparecía aquella vieja fábrica tras varios años en abandono y efectuar un nuevo plan urbanístico de la zona que dio como resultado la actual plaza de Galicia.
(Artículo de AMBROSIO RUIZ publicado el 30/XI/08 en Las Provincias)
4 comentarios:
- Juan dijo...
-
mmmm....como sigais en expansion llegais hasta la playa de san juan!!! jajajaja
asi, siguiendo el barranco... os haceis con canalejas y con San Vicente!! jeje
Saludos! - 3 de diciembre de 2008, 18:51
- Ernesto Martín Martínez dijo...
-
jaajajaj sí, pero ya verás que pronto se nos acaba el afán imperialista en cuanto ocurra la secesión del sur!!!
O quizás nazca con más fuerza!!!
En suma, si era llamado Barranco de Benalúa tenía que aparecer jajajaj - 6 de diciembre de 2008, 12:11
- Rubén Bodewig dijo...
-
Completo con alguna cosilla de este artículo: http://www.alicantevivo.org/2007/08/alicante-en-el-recuerdo-la-fbrica-del.html
Ole ernes, aunque estuviera fuera del barrio, estaba muy vinculada y muchos benaluenses trabajaron allí. - 10 de diciembre de 2008, 16:05
- Ernesto Martín Martínez dijo...
-
Sí, ya nos lo dijo Juan Quiles, si por nosotros fuera, Benalúa llegaría hasta...
- 10 de diciembre de 2008, 18:19
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)