El Jardín Botánico

domingo, 27 de abril de 2008

Aunque de nuevo desatemos la polémica por los límites de los bordes de lo que se puede considerar Benalúa y lo que no, diremos a nuestro favor, que cuando el Jardín Botánico se creó, no existía nada más a su alrededor, salvo el Barrio de Benalúa. Se creó pues, vinculado y dependiente de Benalúa, que era casi un pequeño pueblo, con su periferia industrial y su zona de chalets exterior, siempre relacionada y vinculada al propio barrio para comunicarse y disfrutar de servicios.
Sin embargo, con el paso del tiempo, otros barrios han surgido en el entorno, y este jardín ya queda dentro del ámbito de Heliodoro Madrona, La Florida y Babel. Pero antes, siempre estuvo Benalúa, y el jardín, se creó en ese momento y no después.


Pero vayamos con su origen, porque nos ha costado mucho averiguarlo, es algo bastante desconocido en la ciudad, y explica el origen de su nombre, aunque hoy en día el contenido no le haga mucha justicia, al no haber muchas especies diferentes, y ni siquiera estar explicadas. Sin embargo, una gran sorpresa os aguarda al final...

Resulta que analizando fotos del entorno, descubrimos que ya a principios del Siglo XX existían algunas edificaciones en el entorno, con grandes jardines, como el Parque-Escuela de los Jesuitas, el Asilo, el Cuartel, las Cocheras de Tranvías, la Prisión o las casitas baratas que surgieron vinculadas a Benalúa: el Barrio del Cuerno. Incluso algún chalet, como el de Salvador Magro, aparecía rodeado de arbolado. Sin embargo, nunca encontrábamos escrito el origen de aquella parcela, que sobrevivió a los voraces años 60, donde todo se privatizaba y urbanizaba.

Los Jardines Botánicos fueron una tendencia de los ilustrados y primeros científicos interesados en el estudio de la variedad de especies vegetales, tanto para mejorarlas y seleccionarlas obteniendo variantes más resistentes o productivas, como para estudiar sus propiedades médicas o incluso ornamentales. Si bien su origen se remonta al Siglo XIX, hoy en día siguen existiendo muchos en las grandes ciudades, con dimensiones y tratamientos incomparables a este pseudo-jardín botánico alicantino.
Como bien dice Wikipedia:

Los jardines botánicos del latín hortus botanicus, son instituciones habilitadas por un organismo público, privado o asociativo (en ocasiones la gestión es mixta) cuyo objetivo es el estudio, la conservación y divulgación de la diversidad vegetal. Se caracterizan por exhibir colecciones científicas de plantas vivas, que se cultivan para conseguir alguno de estos objetivos: su conservación, investigación, divulgación y enseñanza.

En los jardines botánicos se exponen plantas originarias de todo el mundo, generalmente con el objetivo de fomentar el interés de los visitantes hacia el mundo vegetal, aunque algunos de estos jardines se dedican, exclusivamente, a determinadas plantas y a especies concretas.

Podía ser que el jardín se plantara sobre los restos de uno anterior, cuando se construyó la promoción de "El Botánico", puesto que en un proyecto inicial, se trataba de un conjunto de torres con un espacio central ajardinado con piscina, que coincide con la ubicación del actual parque. Sabemos que el Plan General de Ordenación Urbana se modificó a mitad de su construcción, y la promoción se congeló a mitad, teniendo dos torres levantadas, por lo que quizá, la parcela habría pasado a titularidad pública.

Pero por suerte, una foto de los años 50-60 nos dio la primera pista: el jardín ya era anterior a la urbanización "El Botánico".

Fotografía aérea proporcionada por nuestro amigo Jesús, en la que podemos ubicar exactamente la Casa Salvador Magro, junto al Jardín Botánico y las viviendas de Francisco Albert y próxima al Estadio de Bardín. Ya en los 50-60 existía el jardín, con mucho arbolado, junto al Cine de Verano Marisol, y no pertenecía a ningún chalet.

Buscamos en planos y más planos, pero como en éste, el lugar aparecía siempre en blanco, o sin leyenda. Nada lo explicaba...
Hasta el momento, todo eran cábalas, y necesitábamos alguna prueba para saber realmente porqué aquél lugar tenía este nombre, porqué no aparecía en ningún escrito sobre la ciudad, y porqué tenía esta configuración tan extraña de "corredor verde" entre edificaciones privadas, tan diferente a cualquier otro parque o plaza de la ciudad. La gente desconoce su origen, y duda de si realmente es un jardín botánico (especialmente quienes conocen los de otras ciudades...), pero algo de historia debía encerrar.

La entrada al parque, que conserva la axialidad (un eje central) propia de los jardines clásicos de viviendas burguesas. Al entrar vemos vegetación joven (algunos ficus de alrededor de 20 años). Unos pinos de gran porte ya comienzan a darnos pistas. Si los datamos por altura, con algunos similares, como los de las calles adyacentes al Paseo de Campoamor, podremos afirmar que por comparación, se pueden aproximar al siglo de edad.

Sólo con una visita minuciosa, en busca de pistas, detalles, placas o elementos urbanos históricos, podríamos descubrirlo.

Eucaliptus de gran porte bordean la entrada del parque. Éstos se plantaban por su rápido crecimiento a principios del Siglo XX en nuestros montes, introduciendo una especie foránea invasora (procede de Oceanía) y altamente resistente a los incendios, hasta tal punto de favorecerlos con sus hojas secas en el suelo, y brotar más rápido que el resto de especies, provocando su desaparición al competir por los recursos (agua, minerales, sol...). Esto llevó a la decisión de no plantarlos más, pero existen numerosísimos ejemplares en montes repoblados de la provincia y en parques de la ciudad.

Analizamos todo, en busca de alguna pista que nos pudiera ayudar a datar el parque, y comenzaron a aparecer... La vegetación no era extremadamente antigua, salvo unos formidables eucaliptus de la entrada (que fácilmente serían de antes de los años 30, cuando tanto se plantaban en la provincia) y unos pinos que seguramente rondarían el siglo de edad, lo que ya comenzaba a arrojar datos para datar el origen del lugar.

Estos pinos de casi 30 metros de alto son de la misma especie que el gran pino que hay plantado en la placeta, lo que nos puede ayudar a datarlos en el mismo período en que ésta fue urbanizada, a finales del Siglo XIX, cuando las obras del barrio tocaban a su fin y las viviendas comenzaban a poblarse (recordemos que todas las calles tenían este arbolado).
Lo reconocemos fácilmente porque no se trata de una variedad de pino de copa redonda (el pino piñonero y el pino carrasco, a los que estamos acostumbrados), sino de una variedad que ya no se utiliza, y se plantaba antiguamente: el pino silvestre, de corteza más rojiza y cuarteada, hojas más oscuras, y crecimiento en altura. De estos ejemplares hay pocos por la ciudad, y siempre se trata de árboles plantados a principios del Siglo XX, como los del ya desaparecido paseo de Campoamor, del que se conservan algunos ejemplares en las calles que ascienden desde el mismo hacia el barrio de Altozano.
También podemos comparar los eucaliptus con otros repartidos por Alicante, como los que existían en los jardines de acceso de la Fábrica de abonos Cross en San Gabriel, junto a la desembocadura del Barranco de las Ovejas, o los del antiguo Hipódromo. Incluso, más cerca, existen para comparar los del propio Colegio Benalúa y el gran Eucaliptus de la Placeta de Benalúa. Todos estos, nos apuntan hacia principios del Siglo XX como fecha de su plantación.

Un abeto, de alrededor de 20 metros de altura, también nos habla de que ha necesitado casi 100 años para alcanzar este tamaño. Y aunque pase desapercibido, es junto a los pinos, una gran pista del origen de este jardín centenario.

El parque habría sido reformado sucesivas veces, por lo que ni el mobiliario, ni el vallado ni ningún otro elemento ayudaba a su datación. Ni siquiera una placa recuerda el origen de este parque. Podría haber sido un antiguo jardín de un chalet de la zona, puesto que la entrada de la parcela, ubicada en el centro y continuada por un paseo axial, ya estaba registrada en un plano del libro del centenario, aunque sin leyenda alguna:
En el extremo superior izquierdo, podemos ver el lugar actualmente ocupado por el Jardín Botánico, con un eje central y algún tipo de construcción desconocida al final.

El resto de la vegetación, aunque variada, no destacaba por su edad. Un ficus de mediana edad, dragos, palmeras, y varias especies de árboles y plantas ornamentales viven entre los parterres de este pequeño oasis entre la edificación y el tráfico.

Sin embargo, la prueba definitiva llegó cuando al adentrarnos unos metros, caminando por el parque, descubrimos esto: un enorme ficus de un porte impresionante, con unas ramas que claramente delataban una edad aproximada a la de un siglo, y que fácilmente podría ser hermano del Ficus de Benalúa. ¡Aquella era la pista!

Este ficus se encuentra en el borde de la parcela del jardín, y al menos, el vallado lo respetó y le dejó vivir. Su tronco vive dentro de la parcela privada, pero la mitad de su copa y unas ramas del diámetro de una persona entran dentro del jardín, por lo que en el lugar que ocupa el parque, existió el ficus desde sus inicios.

Se trata de un ejemplar espectacular, muy distinto a los que conocemos en Canalejas, Renfe o incluso el de Benalúa. Sus ramas parecen músculos que tientan a la gravedad por su horizontalidad, y su sombra es una maravilla en esta ciudad. Es una curiosidad, puesto que si bien vive en una parcela privada, recibe cuidados tanto desde el jardín público como desde el de la urbanización.

Comenzamos a investigar, y preguntando, supimos que en el momento de construir el edificio, tuvieron que modificar el proyecto del aparcamiento subterráneo para no dañar sus raíces. Desconocemos si el árbol está protegido (que debería...) pero queda claro que su importancia e iconicidad en el lugar debería estar reflejada de algún modo en alguna foto o algo parecido...



La parte final del Jardín Botánico se ensancha, convirtiéndose en una plaza con bancos y pérgolas. Posee una buena variedad de ejemplares de arbolado, pero nada tiene placas identificativas, y la labor didáctica del jardín no hace honor a su nombre, y no se cumple. Este lugar podría convertirse en un aula de la naturaleza en medio de la ciudad, y unificarlo con el parque del Chalet de Ingeniero de tranvías, para crear un auténtico Jardín Botánico con todo tipo de especies.


Seguimos buscando, y cuando ya parecía que las pistas se acababan, dimos con el nombre de la promoción: "Gran Ficcus", y con su publicidad de Octubre y Noviembre de 1987, que lucía la silueta del árbol como todo un reclamo publicitario (¿cómo habrá cambiado tanto la sociedad que antes se sentían orgullosos de un árbol y hoy un ayuntamiento desea matar árboles de más de 120 años?).
Esta es la publicidad de la promoción en el Diario Información durante 1987.

Al estudiar con detalle los folletos, dimos con la clave: la parcela del Jardín Botánico, fue, desde pocos años después de iniciarse el barrio, una parcela de "Investigación Agrícola" del precursor del Ministerio de Agricultura (posteriormente pasaría de mano en mano de diferentes instituciones de la administración, como el IRYDA -Instituto Nacional de Reforma y Desarrollo Agrícola-).
Este lugar funcionaría también como los actuales grandes viveros municipales, donde se plantan árboles y flores para que una vez adquieran un tamaño adecuado, puedan ser trasplantados a otros jardines de la ciudad.
En los planos de la promoción de finales de los ochenta, cuando este lugar ya no se utilizaba como lugar de investigación, se catalogaba como "Futuro Parque Público". Parece ser que en ella, desde principios del Siglo XX, se ensayaban plantaciones de especies arbóreas y de arbustos, se tomaban mediciones y se aprendía de su crecimiento y necesidades para luego extrapolar los resultados a otras plantaciones bien ornamentales o bien explotaciones de agricultura o silvicultura. Y esto sucedía junto a ese próspero nuevo barrio alicantino, llamado Benalúa.

Decididos ya a buscar hasta el último atisbo que nos arrojara algo de luz sobre este jardín, comenzamos a atar cabos, gracias al libro del Centenario. En él, se habla en algunos puntos citando al "Botánico", pero nunca describiéndolo ni explicando qué era. Pero por el contexto, y por las citas, hemos ido encajando pistas, y la historia es esta:

Las primeras cocheras de tranvías de la primera línea (con destino a Benalúa) estuvieron en el propio barrio, en las proximidades de la prisión. Sin embargo, con el éxito de este medio de transporte y la ampliación de líneas y unidades, se tuvo que buscar un lugar de mayor tamaño, por lo que se decidieron trasladar al "Botánico", donde se ubicaron las nuevas naves y el Chalet del Ingeniero.
Sobre el lugar que ocupó la antigua nave, se estableció en Benalúa la Escuela Elemental de Trabajo (posterior Escuela de Maestría Industrial), con 70 alumnos en su primer curso (1927-1928) impulsada por José Seva. Esta escuela, sita en la parte alta de la Calle Capitán Dema (donde hoy está la Consellería de Educación), fue precursora del Instituto Politécnico de Alicante, inaugurado en 1967, también en terrenos del "Botánico", según Miguel Martínez-Mena en el citado libro.

Por tanto, "El Botánico" era una inmensa parcela unida de investigación agrícola, (recordemos que en la época en la ciudad no había grandes parques ni superficies arboladas salvo las laderas de los dos castillos) que abarcaba una superficie similar a la señalada a continuación:
La parcela estaba delimitada por: prolongación de la avenida del Catedrático Soler, antiguo camino a San Gabriel (Gran Vía actual) y el barrio obrero de Fourcade y Provôt. Asímismo, el antiguo camino a Elche (Fernando Madroñal) cruzaba por en medio de la parcela.

Como podemos comprobar, junto a la Cochera de tranvías hubo campos llanos (que servirían para practicar el cultivo). En esta foto vemos el conjunto con las calles recién trazadas en los 60, y el flamante Instituto Politécnico al fondo.

En esta foto de los años 80 podemos comprobar como el Chalet del Ingeniero de Tranvías y las cocheras estaban inmersas en un jardín casi "selvático" repleto de arbolado.

El traslado de las cocheras de tranvías a su emplazamiento definitivo y la ampliación de la línea hacia La Florida, conllevó partir la parcela en dos, con la curva de la Avenida de Orihuela. En algún momento, la actividad investigadora y agrícola cesó, y la parcela quedó como un jardín cerrado con mucho arbolado (seguramente la falta de cuidado acabó con numerosos ejemplares), hasta que la presión urbanizadora hizo necesario tomar la decisión sobre el destino del lugar: parte se edificaría con la promoción "El Botánico" (que recogió su nombre como era habitual al edificar sobre lugares con nombres populares) y parte se dejaría como parque urbano a un lado y al otro de la Avenida de Orihuela, como Jardín Botánico y Jardín de las Cocheras de Tranvías.

Fotografías de los tranvías que entraban en La Florida desde Benalúa por la calle peatonal que existe entre el Parque de Cocheras de Tranvías y la entonces fábrica de Heliodoro Madrona y la colindante, paralelas a la curva de la Avenida de Orihuela (cortesía de Elkiko, extraídas del artículo Tranvías a todo color).

Magnífica fotografía de la urbanización Parque Sport en el año 1986, ubicada al final del Botánico y cedida por Elkiko (es la que tiene piscinas redondas en la foto). La Gran Vía, no está hecha y subsisten casi todas las casitas de la curva (entre ellas el famoso bar El Marranero) y del principio de Ausó y Monzó, la gasolinera que estaba enmedio de la calle Orión y a la izquierda vemos parte de las dos urbanizaciones que hay en lo que fueron dos fábricas (una de ellas la de hilaturas de Heliodoro Madrona). También se ve lo parte del Botánico en pleno proceso de reforma (se ven camiones de obras y un solar recién explanado. Los tejados a dos aguas que se ven junto a F. Albert, serían naves que luego se convirtieron en la urbanización Gran Ficcus.

Por suerte, la promoción de "El Botánico", cuando quiso apoderarse del lugar para privatizarlo, no lo logró y el dominio público prevaleció. En algún momento hace alrededor de 20 años, se urbanizó para poder ser utilizado como parque. Hoy en día, es un lugar agradable donde los niños juegan, y donde se puede pasear o disfrutar de la sombra, pero lamentablemente, nada cuenta su origen ni explica su nombre, y ni siquiera el de las especies vegetales allí plantadas.

Pero aún no hemos desvelado la mayor sorpresa: en el libro del Centenario de Benalúa, Miguel Martínez-Mena cita lo siguiente:
Y como el Botánico ha salido al papel por quinta vez, apostillar que en el patio del Hogar-Escuela "Virgen del Socorro", del Consejo Superior de Protección de Menores (el antiguo reformatorio), dependencia sita en San Agatángelo, atiende en régimen de internado desde 1955 a un centenar de chicas. En el patio, decimos, un tremendo ficus centenario ¡qué digo centenario!, ejemplar del añorado Botánico, repoblado en 1860 (...)


Sorpresa mayúscula: el amado Ficus de Benalúa es un ejemplar proviniente del Jardín Botánico alicantino que existió en la periferia del barrio, y que se plantó en el Chalet de Grau, posteriormente centro de menores femenino, hasta su demolición. Y la fecha de la plantación del Jardín Botánico se estima en el año 1860, ¡24 años antes a la creación del Barrio de Benalúa!
Si la fecha de la repoblación coincidiera con la de la plantación de este ejemplar, ¡estaríamos ante un ficus de 148 años! ¡Y otro de gran porte seguramente también centenario en el propio Botánico!

Seguiremos investigando, porque nos gustaría saber quién lo dirigió, si tuvo una escuela de ingenieros agrónomos o forestales, qué especies se plantaban, de dónde se traían... y en definitiva, todos los detalles del funcionamiento del jardín.

Por favor, cítanos. Encontrarás más referencias en nuestro Callejero biográfico del barrio de Benalúa (pincha aquí para hacerte con uno)



Puedes localizar el Jardín Botánico y el Gran Ficus en nuestro Mapa de Panoramio.


Enviar este artículo por email Etiquetas: , ,

19 comentarios:

Rubén Bodewig dijo...

He descubierto muchos cabos nuevos para atar en la historia de Benalúa. Cada investigación cierra una puerta y abre 20!
> El Ficus de Benalúa viene del "Jardín Botánico" que existía previo al barrio
> En el Chalet Rojo vivían el General Elizáicin y su hermana Enriqueta. parece que la zona que abarca desde Fernando Madroñal hasta Lorenzo Carbonell les pertenecía, y ahí estaba el chalet (donde se levantó después el Politécnico). Enriqueta donó terrenos, y por eso una calle en la zona lleva su nombre.
> Una remota posibilidad existe también de que el chalet rojo no estuviera donde el politécnico, y fuera el conocido como "del Ingeniero de Tranvías". Habrá que investigar, el texto es ambiguo.

> La casa de los gatos no fue escuela de Maestría Industrial, pero estuvo cerca. La escuela fue la antigua cochera de tranvías. Ubicada justo donde hoy se levanta el edificio de Consellería (el terreno perteneció a la misma administración, tiene lógica y el texto lo confirma). La casa de los gatos fue entonces, un edificio proyectado como escuela infantil, que quizá se utilizó como tal durante un tiempo, pero después siempre tuvo uso de guarnición militar.

Rubén Bodewig dijo...

Digamos que esta gran extensión de cultivo, funcionaría como los grandes viveros que tiene el Ayuntamiento en Santa Faz: para plantar árboles y después llevarlos en estado adulto a otros puntos de la ciudad.
Es más que probable que las grandes pinadas de los dos castillos, del hipódromo... y los Ficus de Canalejas y del centro provinieran de aquí. Es formidable!

Anónimo dijo...

Es fantástico el trabajo que has realizado hasta dar con la procedencia de nuestro querido Ficus.Estas haciendo un trabajo que no tiene precio.Gracias a vosotros vamos a conocer y amar mucho mas nuestro barrio.

Juan dijo...

Coño Ruben!!! menudo articulo!!!
(perdon por el palabro, pero es el que mas se acerca a la verdad...)

No tengo nada que decir salvo darte una idea, que nos seria muy clarificadora a todos. Que bueno soy dando trabajo.... jajaja
Idea: Sobre mapas mudos de la zona ir creando una cronologia (como cuando con una libreta pones un dibujito en movimiento). esto calarificaria todo aun mas.

Saludos y enhorabuena!

Rubén Bodewig dijo...

Me alegro que os haya gustado. Cuando podáis, acercaros a ver ese otro ficus, porque es asombroso! Me pregunto a quién le corresponderá realmente su cuidado, puesto que las raíces recaen justo en el límite de las parcelas pública/privada, y las ramas están en ambos sitios...

Juan, me apunto la idea para hacer algún tipo de animación o infografía y a ver si algún día hay tiempo!!

Juan dijo...

olimpono hace falts una animacion, simplemente unos mapas mudos y un lapiz!! Ademas de esa forma segun vayan apareciendo edificios se pueden ir colocando en su lamina correspondiente.

Saludos!

PD. Que bueno soy dando trabajo!! jajaja

Elkiko dijo...

Magnífico artículo Rubén y por cierto ya tenemos otro ejemplar de árbol monumental particular, para añadir al catálogo que estamos pensando en hacer. A ver si te mando las fotos de los del Pla y nos ponemos manos a la obra.
Un apunte a las fotos de Babel: en la primera de los años 60, se vé junto al Politécnico el C.P.Florida y las viviendas de los maestros. En la de los años 80, ya ha desaparecido el antiguo colegio y sustituído por otro de caravista, las viviendas siguen en pie. Un poco más al fondo, el Instituto Figueras Pacheco en su primera versión (dos H en planta,desfasadas un tanto y totalmente blanco, con un aspecto parecido al Politécnico y de nombre Instituto de Babel), luego se derribó (parece ser que se arruinó) para hacer el que ahora existe en el mismo lugar.

Unknown dijo...

Enhorabuena por la investigación realizada respeto al Jardin Botanico, ya sabemos de donde viene nuestro Ficus, como nos indicaba Miguel Martinez Mena en su libro. Seria muy interesante que respeto al Ficus localizado, le diremos "El otro Ficus", se pusiera en conocimiento de los técnicos de la Conselleria de Medio Ambiente su existencia, ya que según la Ley de Protección del Arbolado, tanto sea público como privado si reune los requisitos sería un árbol protegido monumental, y en ese caso ya tendríamos Dos en nuestro querido Barrio.

Jesús dijo...

Muy buen trabajo, otro paso mas, estariamos ante un jardin de vivveros a la alicantina, o sea descuidado

Seguiremos atentos a cualquier detalle

Leyendo el articulo me han venido a la cabeza los ficus de avd loring que bien podrian haber salido tambien de este vivero-botanico

La promocion del ficus es de una constructora llamada loring, los loring tuvieron propiedades en alicante y curiosamente este mismo loring junto a su esposa trajeron cientos de especies tropicales a su residencia malagueña creando un fabuloso jardin botanico, entre ellos una gran cantidad de ficus que hoy lucen con gran porte con una edad similar a los alicantinos

casualidad? o quiza aquel primitivo jardin botanico tuviese relacion con un hombre de negocios, poderoso, que necesitase una casa de recreo para despachar con las personalidades alicantinas de la epoca y que ademas le gustase la botanica exotica...

quiza quedase algun descendiente por aqui y heredara propiedades donde luego se ha ido construyendo...

quiza sea una teoria infundada, pero es mi corazonada

Rubén Bodewig dijo...

Jesús, tus pistas siempre acaban destapando "cajas de pandora". La pista de Loring seguro que traerá cola!!! tu olfato no suele equivocarse!! Gracias!

Alfredo dijo...

A ver Vidal Tur dice lo siguiente sobre el Botánico en la Calle de Fourcade y Provot:

"En el NO del barrio y sobre terrenos donde estuvo, en parte, el Jardín Botánico o campo de experimentación de la Escuela de Agricultura fundada en 1816, por el Consulado de Alicante..."

Rubén Bodewig dijo...

1816 Alfredo!!! Casi 200 años!! magnífico!!! hay que seguir recabando datos!! gracias!

Jesús dijo...

Aunque no se ha dicho, el jardin botanico aparece en el mapa de coello, con un recinto delimitado mas grande, practicamente ocupando todo el cuartel, bardin, alipark

Ernesto Martín Martínez dijo...

¿A qué mapa te refieres, Jesús?

Jesús dijo...

Al que aparece en el articulo sobre el acueducto http://www.alicantevivo.org/2010/02/el-desaparecido-acueducto-del-barranco.html por donde sospecho pasaban las aguas que llegaban a Els Antigons... Benaluenses!!!!

Viejo Lobo dijo...

Excelente artículo.

Ese portentoso ficus de El Botánico del que aquí hablas servía de lugar de juegos a los niños que vivíamos en las casas de Francisco Albert. Fué una pena cuando se construyó la urbanización -es una pena cuando se construye cualquier urbanización porque se pierde el caracter polivalete de las calles- y quedó el magestuoso ficus dentro de propiedad privada.

chocomeli dijo...

Tengo 47 años. Vivo en Valencia y me he quedado sorprendido con este artículo. Viví en "El Botánico" hasta el año 82. Desde el balcón de mi casa veía el portentoso "baobab" ( así lo llamábamos ) las jacarandas y la "casa vieja" ( el chalet precioso aunque estuviese ya en ruinas) junto al mismo. Los enormes, pinos. La casa del antiguo guarda (BARRACHINA). Los muros, la vegetación,...Todos los niños del barrio hacíamos las mil locuras subiendo a este árbol. A su sombra jugábamos a la tranca y mi infancia está llena de anécdotas en estos jardines y descampados. Estoy seguro que muchos vecinos de las Torres pueden datos incluso más detalles de cómo era el jardín. me ha dado lástima ver la foto en la que el árbol está "encorsetado" por una valla de urbanización. Gracias.

José

Francesc Ortiz Alemany dijo...


El jardí botànic apareix en la relació feta per Mariano Lagasca a la revista:
La Gasca, Mariano. On the Gardening and Botany of Spain. The Gardenerer’s Magazine, and register of rural & domestic improvement. Vol. II. Longman, Rees, Brown, and Green. London. 1827. pp. 393-399 [25 juliol 2019]
https://archive.org/details/gardenersmagazin02loud/page/392?q=Muchamiel

Queda localitzat al mapa d’Alacant del Diccionari Enciclopèdic de 1887.
- Diccionario Enciclopédico Hispano-Americano de Literatura, Ciencias y Artes. Montaner y Simón, editores. Barcelona. 1887. [3 agost 2019]
https://archive.org/details/diccionarioencic01vizu/page/994?q

Ernesto Martín Martínez dijo...

¡Moltes gràcies, amic Francesc!

Escribir comentario con antiguo editor.
Volver arriba