La Estación de Benalúa (II): La terminal y los años de funcionamiento
sábado, 15 de septiembre de 2007Continúa de parte I...
Tanto la estación de Andaluces como la de Madrid, responden a una misma tipología de planta como estaciones terminales de línea, disponiéndose la edificación en forma de U, aprovechando la concavidad para hangar de llegada de trenes. El cuerpo central, destinado a los viajeros, está enfrentado al final de las vías, tiene dos plantas y está resuelto en un solo plano, subdividido mediante el empleo de pilastras y con unos huecos de forma y tamaño distinto según posición en la planta y función a desarrollar. La fábrica constructiva es pétrea, resolviéndose estilísticamente dentro de una línea ecléctica en donde se recogen elementos de diversa procedencia. De él salen dos brazos laterales de una planta paralelos a las vías para almacenes y servicios.
Como en tantas obras del S. XIX, también aquí se evidencia el choque entre el concepto del espacio de los arquitectos (concentrado en los edificios) y el de los ingenieros (plasmado en la estructura metálica sobre los andenes). Los arquitectos se ocupaban de crear aquello que siempre habían hecho: edificios, fachadas y elementos tradicionales destinados a albergar a las personas. Los ingenieros, en cambio, estaban ganando terreno, y su formación les permitía adelantarse a su tiempo para conseguir cubrir grandísimas luces con estructuras espléndidas de hierro y cristal. Sin embargo, esta estética no estaba muy bien aceptada, y la convivencia entre ambas disciplinas fue muy tensa, plasmándose de maner ejemplar en la arquitectura de las estaciones: verdadero icono de la revolución industrial y social de finales del S. XIX.
Las estaciones de trenes estaban consideradas como "máquinas" sucias por el humo, y no como los actuales lugares de intercambio de viajeros, de espacio de estancia y encuentro... Existía un debate entre arquitectos e ingenieros, puesto que eran éstos últimos los que tenían más prestigio en el momento para construir grandes edificios (ubiquémonos en la época de las grandes Exposiciones Internacionales, el Pabellón de Cristal de Londres, la Torre Eiffel...).
En aquél momento, el verdadero arquitecto era aquél que hacía arquitectura, y no el que disponía de un título. Un ingeniero podía levantar un edificio, y por tanto, cumplía la labor del arquitecto. Fue este debate, el que dio como resultado que las estaciones de trenes se transformaran en edificios con dos caras: una oculta a la ciudad, formada por esqueletos de acero y cristal, donde se albergaban las máquinas, los trenes, los vagones... (para la que la sociedad aún no estaba preparada culturalmente ya que no admitía como "bella" su funcionalidad) y otra que consistía en un edificio "digno" y clásico, de gran porte, que conformaba la entrada y la fachada a la calle como una falsa puerta decorada a un mundo de ruido, vapor y humo.
Muchas veces se dejaba entrever desde el exterior parte de la estructura de la nave de andenes, revelando que en su interior existía algo diferente al del resto de edificios (ésto sucedía también en Alicante en la Estación de Madrid, donde una apertura en el frontón dejaba ver la estructura de la cubierta, y trasladaba el pitido de los trenes a la calle).
En esta estación, tenemos un claro ejemplo de la contribución de la ingeniería en la parte de los andenes, un espacio cuyo sistema de cubrición se apoya sobre cerchas de hierro fundido tipo Polonceau (siendo este mismo sistema el empleado en la estación de Madrid) calculadas y diseñadas por discípulos del estudio de Gustave Eiffel, y que se soporta columnas de fundición de la casa belga Nicaise Delcuve.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhkmDpG1us5ui7-7roRrjlDDHZYW5tosD5jumRUCXTDYR4DSOKb1V4hNPVyea7S8kttOlHKIMz1FfXZ2VQndzMzcPVEN7YRpai4kfnBGUac4KfQqkYU5srWobrn8Eict3ryf6YvWmZlLEg/s320/POLONCEAU-TRAEGER.gif)
Para poder comprender el impacto que las estaciones tuvieron en la sociedad de la época, podemos pensar que el ciudadano de a pie, que vivía en una ciudad sin electricidad o servicios esenciales, y cuyo único medio de transporte era el caballo, con el que tardaban días en cubrir distancias que hoy recorremos en apenas unas horas. Alicante tenía una dimensión que se reducía al casco antiguo, el barrio tradicional, los arrabales y benalúa, y el ambiente familiar y recogido imperaba por sus calles.
Los trenes fueron los principales protagonistas del progreso que tranformó ciudades que vivían amuralladas en modernas sociedades donde la industria, la cultura y el desarrollo se colaban en cualquier resquicio del ambiente.
Cuando aquél avance del que tanto habían leído, llegó a la ciudad por primera vez, fue un gran shock cultural y conceptual. El futuro había llegado, y aquella enorme máquina de hierro, ruidosa y humeante, era capaz de trasladar viajeros a ciudades muy lejanas en muy poco tiempo. Había llegado la modernidad y el futuro, y este avance sería el primero de una larga cadena.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCgmR9DJbEj7LGa0h7m_IGCiNOoaXaW2U8o-DHEjgckiKUHc0C4t6WbkOqLaaWX9vIjK7X8yZJ6KeoWNKJh1iht2BrLOXxm7PPckLHlqXmm5YZgAi723WiP3CKK3-ltPl99ArusmF9WEo/s320/monet63.jpg)
La consolidación de las instalaciones ferroviarias en Alicante desembocó en un rápido crecimiento económico. En nuestra ciudad se daba la combinación idónea para un prometedor futuro.
La combinación de las comunicaciones por carretera y por ferrocarril, unidas a una industria incipiente en la provincia y la conexión directa con el Puerto para la llegada y salida de mercancías, provocó un rápido crecimiento en Alicante que repercutió en toda la provincia.
Alicante comenzó a tener rápidamente relación con un territorio de influencia mucho mayor que el que históricamente había tenido en su entorno, y se abría la posibilidad de ampliar las relaciones comerciales gracias a la vinculación ferrocarril-puerto que tantos años de éxito comercial dio (y sigue dando).
La considerable altura de la plataforma artificial sobre la que se ubicaba la estación de Madrid (13.64 m sobre el nivel del mar) y la escasa longitud del ramal, motivó que este primer enlace hasta el puerto tuviera una fuerte y peligrosa pendiente que obligó a MZA a establecer especiales medidas de seguridad; entre otras, a disponer siempre a las locomotoras en cabeza para los trenes de bajada, y en cola para los de subida, para prevenir así cualquier escape de vagones. Ya en la Explanada, la vía buscaba el muelle de Levante, al cual accedía mediante dos placas giratorias contiguas, establecidas enfrente del Hotel Palas, para acabar en lo que hoy es el espigón de los muelles 8 y 10.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEglZVa3rD4ukq3g6ccacmg49PbNt_LYbfM-iOymT8Ywq4Tf27MBuC5HQZRJI1IWlZzrK3nekVef5gp_fIEq1HNRH_KfwAgsdeg1qzogCgxbssDEz2_MPnlnMGlgPMVFdgzG4eZTfyPVM8g/s320/plano1.jpg)
Cuando en 1884, apareció en la escena alicantina la Compañía de Andaluces, propietaria, como ya sabemos, de la línea Alicante-Murcia y Torrevieja, se mostró muy interesada en construir su propio enlace portuario. De este modo, se podría canalizar hacia el puerto alicantino la gran cantidad de emigrantes de la Vega Baja y Murcia, el comercio ilicitano de la alpargata, la sal de Torrevieja y los productos alimenticios de la huerta del Segura. En este caso se prefirió dirigir las vías al muelle de Poniente, y como éste se encontraba en obras, la puesta en servicio de esta línea tuvo lugar en precario el 16 de Marzo de 1887. Previamente, a primeros de Marzo de ese mismo año, tuvo lugar la conexión entre las líneas de ambas compañías, una vez abierto el nuevo enlace de MZA por delante de lo que más tarde sería Canalejas, y que perduraría muchos años después de su creación, y cuya desaparición fue vital para la ciudad y su desarrollo, retirando los trenes de mercancías de la costa para siempre, y dando la posibilidad de potenciar la verdadera futura industria de la ciudad: el turismo.
Andaluces construyó una estación auxiliar de clasificación dotada de tres vías junto al paseo de Canalejas, mientras que MZA planificó otra estación similar delante de la playa de Postiguet, estas instalaciones fueron rodeadas en 1911 de una hermosa balaustrada de cantería y hierro forjado, sobre el cual se instaló una pasarela metálica y unas escalinatas que facilitaban el paso de los transeúntes a la playa.
Como consecuencia de la peculiar situación de aislamiento en que había quedado la línea Alicante-Murcia, a Andaluces no le quedó más remedio que instalar en Alicante su depósito y talleres para la línea, dotados además de todos los medios necesarios para el mantenimiento y reparación en forma autónoma de las 8 locomotoras (que fueron 12 en 1929) más los coches y vagones asignados a este trayecto. Secundaban a este depósito las reservas de Torrevieja, Albatera-Catral y Zeneta.
Salvo en casos muy aislados, la Guerra Civil no representó una destrucción sistemática de la red española, que sólo sufrió daños de importancia en algunas obras de fábrica cercanas a los frentes. Eso no quiere decir que la retaguardia estuviera libre de acciones militares, pues Alicante, al igual que su puerto, sufrió bombardeos en sus instalaciones ferroviarias.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh13L5VD4za1CfpOS9sGrEKd0gBv8rVJhEoi01ZcMeJg_VeP9E9Bo8G0olqbhebcVzqamVluMG2SByFWdC-vCznlP3uwvZdPFjL3HOlhIPnfY2Fm1gznVEWUpBufwBj_A0dPvAuHVRuNGA/s400/tropas+playa+babel.jpg)
Seguramente estaban esperando al tren que los llevaría al Campo de Concentración de Albatera.
Todavía algún veterano ferroviario de Andaluces recuerda dónde se hallan enterradas bombas sin estallar en la estación de Benalúa.
Pero el efecto de la guerra lo que sí hizo fue agudizar la grave crisis económica que, por variadas causas venían soportando las compañías desde algunos años antes. Por eso, la nacionalización del sistema ferroviario, que se preveía cercana, fue aceptada de buen grado por los cargos directivos de las compañías, que en su mayor parte, se mantuvieron en activo en la plana mayor de la neuva empresa estatal. El 1 de Febrero de 1941 se creó la Red Nacional de Ferrocarriles Españoles, RENFE, que heredó todas las líneas de ancho normal español explotadas antes por manos privadas. Durante sus primeros años, RENFE, con las limitaciones de la economía de la postguerra, tuvo que dedicarse a la unificación de reglamento, señalización y material móvil, y efectuar obras de imperiosa necesidad.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiveETcbTD9TpBIITNpXG6N8b1Is94DjyY8fDn7GRNvccqKXnVmZWADu_cK2lhHs4DookHtWjjApfVueGzzYQCJvCGySdonSprBlFOWT3hDWjmwEwWTkwbd33vGSr3qezo3zteGQzn-01E/s320/talleres+de+benal%C3%BAa+a+finales+de+los+80.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhyyzaQ_0oagrY7PhqxKihmBXwYoS61fr39o1vcZnzhBMIsjCfxyClgP3Z3aSUCQvWT_7umPYSuEWyrf3vBUsfZzC5m9z82W6rY8DOadhI2LL_F65gBFpUkr1p00mpBqcf1_t9mfnMFJC0/s400/1961Benal+%C2%A6a1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhojUpOfEjO7oFBsrVr_LaXI05bymzURnkFq8zuUvnhENzkg49Iobja4F4q3RpzUv8hSlLhnTKVI52L6XV_YSkGJ95DUrITIP8lC-DFCIggUQzIQ78APYvL2tA3_mKwjKA6uJoG45PDN04/s400/1967Benal+%C2%A6a2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhCeI-iCaLwpF6sAy3lDRLQ_yQhNqOm3o9cr9HZJlfI07cVbBipDvpWQ3bOaWQgk2tWkrECCgI54lD_lgTk8-POail0i3FVgAR7T8hJsE5d99C4i9-v46z6DXnSmqh3r5ykp0efEbRY2ms/s400/1967Benal+%C2%A6a3.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEi15TjrPSy8b6XWQ1r80a0X-z5ZipUnN8Iie6FZgDtZnGXE2Pe0-_CrNLhPz1bOX4TB4orow3aqRvCDftte3vkCdfNO_qNuotx3Xb6Y2biqNHu2uUbsS7l70ufqpNFWoFlENNZvibYAcew/s400/1961SEP20CHFF025cs.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgIcao8jIZkY4cE1oyWEX6W21Yt3wt09AAAAbCXDD4piVV8M6AstLRXiBTDHgDtv7xN69t6o81IHvzihRI7Sfe_-BHkyRbpT4qYRkDMb6r6vqQSrVl0lg6u1mc5A8GQ_GL87NdfcBYWR8c/s400/1961SEP20CHFF033cs.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgvgCGXZAGy0WoKB1EYPgyqg3AxkWoCdEn25APingqeVTdjRthsJ_hckerWRtLTLD6DSpcvFlJmQlBK5Fy8r_fgwLliudJdG6L6E3B0DkWwLHlb1T5jC2rt2lbpAUD1YRboAYNT3l1_5MI/s400/1968APR18CHFF001cs.jpg)
Pertenecen a Allan M. Barnes , Charles F. Firminger, Graham T., V. Stacey y John Batts
Hasta muy avanzada la década de los 50, no se comenzaron a efectuar obras de importancia. Por aquellos años, el constante crecimiento de la urbe se veía entorpecido por el enlace portuario que bajaba junto al barranco de San Blas, desde la estación de Madrid.
RENFE acometió entonces las obras para su sustitución por una línea que además debía constituir el enlace definitivo entre las dos estaciones, algo que hasta entonces no se había hecho. Así nació el enlace exterior de Alicante, línea de 4.400 metros de longitud que une la vía de Murcia a la altura de San Gabriel con la de la Estación de Madrid, partiendo desde aquí una curva que entronca con el ramal principal a la altura de La Florida. Inaugurada en 1956, cuenta con un túnel de 260 metros previsto para vía doble y un puente de tres arcos con una longitud de 68.40 metros. Con la puesta en servicio de esta corta línea, se pudieron establecer ya relaciones directas entre Barcelona o Valencia y Murcia o Granada sin necesidad de transbordos.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjrdUkpp_jWo9f1K1oElJEwoYRijn9cBHo0nAomrRiUUHq8qdZVOwvqtEmzLJr_dXRC8jZ5Cs6hZpo5CEcx8xVd8yTgBpss6a-Wsppe-PJCkezd7sdTHJotpniLMH5Xt3yBF2zE377A33g/s320/tren+a+murcia.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhZdK9L7hWefK9_IWsGS6pNiqoy8BREl6bUB2rx9_XhlamrFwhZvG4D_BbD2tVKk2chXkm3c2mwJ3hvBBwVC2s-DtJxhL5RXZn4sJzoKk4MGlPFHj6N20-rtjRWLsxUXFWtxHjHsagRXd4/s320/encuentro+de+v%C3%ADas+de+benal%C3%BAa+y+madrid.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEgXLeSumKOL6dJCWQ7Rif6OOmIH_3vXPiiYLHEG_eKzGB9vQjbw2GLxrPWKZu8f7MoYch44VB8Osaq4eUjGbbOJsO82IS7P6JR9_PvvIpvB2k41RZByh5GzsCSLY5-wZs-g_iRxsFEyM5I/s320/benalua6.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhg2PUSubOiUWj2G7N9-8tPCFg2VKmwToU9S9g2S_h2k648upanmDy-tLP3N8msERBE8dcDL3XFd4Jso0S_NFbDL9qcoWotOLAb8SLxcMF_8pORuqVezOEYrAyt_3oOJyTX5vJvGdjjYv4/s400/interior+estacion+benalua.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhE6W9Ce8dxf2o5nOcUlEFkInAKv_A1E8Hbrx_AsZDEF3ADlGJIR1qtiMfgmAoi-9gRn-Xf8ErmI1-NNR9hysc-kEGI6ieDjTX8Z5rlWZarYmYHEJ3awbGP86Ur7X0vbRsE_gXQtEARhas/s320/vista+de+trenes+de+mercancias.jpg)
La rotonda, de un cuarto de circunferencia, alojaba 6 vías y tenía capacidad para una más. A su lado, se encontraban los dos depósitos de agua gemelos a los que Andaluces añadió unos aparatosos depuradores de cal-sosa, tratando de eliminar el pernicioso efecto que las aguas de Alicante causaban en el corazón de las máquinas de vapor de las locomotoras.
La modificación más importante que sufrió la estación fue sin duda, la desaparición del puente giratorio y la rotonda de locomotoras de vapor con motivo de la supresión de la tracción vapor en esta línea en Noviembre de 1967. En los terrenos desocupados se instaló la empresa Hierros del Turia.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiqSrdO-nwC_Wp6OWKUjCSMSnczBInlG5VCPsHFPwQ4H80uRILbRetddAdrX33NoAnxhljzZaNkbHHX8TSQvqhtCtF3iMo4dF2lyZKgKW9JBoMDgOYTrqcQkW4wt1nzw62yYKuo1Brqrk8/s400/1982+riada+oscar+espl%C3%A1.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEie9pujuciwjxanMdHDUyD1Mg9cW5MtlDTwec9x8WK5BvEhqmetwK1zp48tl1nbuX5wuVziHmZeVnHooo9PolxP3a-S-Oj-A-ZRb6vI6kCq1ryR3bzhlv0CUaPhMXYk4F_Wt8l4kEIiAvs/s400/1982+riada+oscar+espl%C3%A12.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEiX8LiHx6c3pix0c2DIQOEofHl2UpqtGQfoUtX08f2-cFv4DNgxUzXk4ErhPE3eaAStfU0UM1l21jHqOTg4y49upb-eYrkEBK3nydiwisM59YFN9ZY7oLtMMqKHkID7PT-ZL3d0FFewjBw/s400/Estaci%C3%B3+de+m%C3%BArcia+2.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjRkv2SRGHXmaPsS0o5Bm75maaDDvlcsJi5E3K80SnAGUMLTmfVh7ABQznzSjqWfsYWfIaldRSAvqkb33cmFXQXPXd3nTboVNUJqKwQA3XVukcLVH13asRe_cwA-IjpGgvf_5X0Rt3D6OE/s320/1956.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhGCnffAT2SR-N9ObX5eECIYGjuQWuj456c27OZKXIuOn-pgrzJ8CIo6THSGdPDI66q-_3h8GBQ94vUQbugLwxCYOYPhcEkYTVdVJkDVfsXWxBLmpGYT-AHN80VPsiZF8Okh8G4uZ_tyIY/s320/1981+.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh7luwxaZ5v3-Z12eajovn_CttPYi-apeR-JQ_T83NOSJxNyRfJmPeWRUaz0Wo6ZZNtIFzL3BClKt2Yv5FbhEUzkaKN4BLGfFHke8TZ2s5CHgFbU0bUNY0-kmOlu-L577n29SxOmbVROOk/s320/1993+.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEhuB77ip1uzkmWRpVeRIBHyFbhPDKd5XgF9f-ZE__IdSijs5kWTU2fFlUtwJbdaGmSXdU5PEauuA8z8z81th2hZ4ZAhABwkHxSe3MXsOb66slGWP1VJx2ABPWsT52NFvo-DJWy_iEdrH0A/s320/1998.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEii8vhcW_OVYql9FgsjpH4clSI1staIDzkIDmU8yvQeuwELUdqOHYvWBDEUhpHjnPNQ6kmz5BjjJFH53juV2cGmUhVsRR_EfP3C3MbE9su1xTW9udcFWrheSjucP0yaXMZjbupTGqaxRoI/s320/1999.jpg)
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEjsWZr4aN1LS_aSF3vMqM3cmchMovfj1Vo1lPXg8MFx8NN8bdni-oBVoW6x2k_F43QqNcHYK2tpVYdAur0S5Eiu0DTAIUHj0CRXWq9O-D6YeQZWuD73RaKf159Zuplfc0-wERws7m5UuGA/s320/2006+lejos.jpg)
El primitivo depósito de locomotoras daba cabida a solamente tres vías. Dada su insuficiente capacidad, en 1942 se construyó una rotonda mayor que podía albergar nueve locomotoras, a pesar de lo cual se conservó la primera hasta que en 1986 fueron derribadas ambas para dar lugar a una nueva nave con capacidad para cuatro vías. El puente giratorio es uno de los pocos elementos que se conserva actualmente. En esta misma época fue instalada una marquesina de nuevo diseño, así como un túnel de lavado automático para las unidades diesel MAN que empezaron a prestar servicio en la línea.
![](https://blogger.googleusercontent.com/img/b/R29vZ2xl/AVvXsEh-jI9t7kDSYcZwGetsxg59VU8fDwYSDX_YkbW6ikk4rtXqH6EAu98Dn8EHb_P8kyyR72OQxdL0vU9y8UXHEDtWxv8gcDG1MP5hviwOgcZXeXcNt93ONrsezUXLecGoIxlnMrSCajnpbbg/s400/atardecer.jpg)
Continúa en parte III
Artículo recomendado:
Aniversario de la línea Alicante-Murcia
5 comentarios:
- Rubén Bodewig dijo...
-
Artículo actualizado con las fotos de la riada de 1982 frente a la Estación de Benalúa.
- 17 de febrero de 2008, 23:04
- Anónimo dijo...
-
Muchas noches de sábado, llegué a la estación de Benalúa, alrededor de las 0:30 o más tarde,en un tren que se llamaba "el Granadino". Yo lo había cogido en Alcantarilla (Murcia) y venía de ver a mi novia. Eran los últimos años 50, y apenas habían taxis, tenía todavía que andar casi una hora hasta llegar a Carolinas Bajas, donde yo vivía. Pero era muy joven, entonces tenia entre 18 y 22 años... (Soy alicantino y amo a mi tierra)
- 13 de abril de 2009, 20:03
- Ernesto Martín Martínez dijo...
-
Muchísimas gracias, amigo anónimo, por contar tu experiencia!!! Esperamos más recuerdos e información que nos ayuden a construir la intrahistoria de la ciudad.
- 13 de abril de 2009, 21:37
- Anónimo dijo...
-
la foto del cercanias en San Gabriel no es de los 80 porque por aquel entonces eran azules y amarillos y este va con el esquema de cercanias que no aparecio hasta el año 92
- 21 de octubre de 2013, 13:49
- Anónimo dijo...
-
Cuantos recuerdos me trae la estación de Alicante Benalúa, presté servicio en ella allá por los años 1974-1975, pertenecía al Regimiento de Movilización y Prácticas de Ferrocarriles de la 31º Promoción, y en esta estación y la de Alicante Término prestaba servicios de Factor de Circulación en Renfe.
Gracías por mantener la historia viva de nuestro ferrocarril, su evolución y plasmarlo en estos medios digitales con esas fotografias tan reales.
Dicen que un pais sin historia es como una persona sin nombre..., sea como fuere no debemos olvidar el pasadp para seguir avanzando al futuro.
José J.C. - 26 de agosto de 2022, 19:10